Khaled BEY
Université d’Oran 2 Mohamed Ben Ahmed
De la discusión nace la luz
Resumen
La dicotomía lengua y mundo laboral se ha visto consolidada en un mundo más globalizado, un mundo regido por empresas multinacionales donde cuantas más lenguas extranjeras domina el solicitante, más oportunidades de trabajos se le ofrecen. La desaparición de fronteras ha cambiado el panorama económico: varias compañías se han trasladado a otros lugares de diferentes lenguas y culturas para conseguir nuevos mercados, esas empresas dan prioridad a quienes dominan varias lenguas, primando el inglés como lengua franca. En el currículo del candidato que aspira a un puesto de trabajo siempre encontramos una parte reservada a los idiomas, lo que muestra la importancia de las lenguas para conseguir dicho puesto.
Hay dos tipos de lenguas: Primero, la lengua general, considerada como el primer peldaño para zambullirse en el mundo laboral, segundo y, en un grado más especializado, viene la lengua de especialidad, o lengua de la profesión, considerada como la llave del éxito. La problemática que se presenta es: ¿Qué lengua debe aprender primero el aspirante: la lengua general o la lengua de especialidad? ¿Cómo y dónde las aprende? ¿En las instituciones o mediante la inmersión lingüística y profesional?
En este artículo, intentaremos contestar a esas incógnitas y a otras relacionadas con el tema para mostrar que, la lengua es un medio para alcanzar un objetivo y no un objetivo en sí mismo.
Palabras clave: lengua general, lengua de especialidad, formación, mundo laboral y globalización.
Abstract
The language-work world dichotomy is extremely consolidated in a globalized world, a world controlled by companies and international firms, where in the more the job applicant masters foreign languages, the more he is likely to integrate into the world of work. The collapse of boundaries changed the economic landscape. Lots of companies relocated to other countries to conquer new markets, but they have been confronted with new languages as well as new cultures, where priority is given to those who master several languages, privileging English as a lingua franca. In the job applicant’s resume, there is always a box reserved for the number of languages mastered by the latter. This illustrates the importance given to language as a means of access to employment.
There are two types of language: the common language, regarded as the first step to enter the world of work, and the specialized language, or professional language, considered as the key to success. One wonders which language should a job applicant learn first: the common language or the specialized language? How and where to learn them? In institutions or through linguistic and professional immersion? In this paper, we try to answer the questions directly linked to our topic in order to show that learning a language is not an objective in itself, but only a means to an end.
Keywords: common language, specialized language, training, world of work, globalization.
1. La Universidad en la equidistancia entre la Lengua y el Mundo Laboral
Desde los tiempos remotos la universidad ha sido y sigue siendo una de las cunas del aprendizaje. Después de una larga formación desde los primeros años del ser humano, la universidad viene para concluir ese ciclo de instrucción. El mundo universitario ofrece una adquisición de conocimientos muy amplios, perfecciona y pule las imperfecciones existentes en el mapa conceptual del futuro profesional. Todos los saberes y conocimientos nacen y salen de la universidad, entre ellos el aprendizaje de las lenguas. La universidad ofrece un marco formal para adquirir nuevas lenguas, suministra al mercado laboral profesionales dotados de un bagaje lingüístico y cultural que les permita afrontar los retos y desafíos profesionales. Uno de los objetivos de la universidad es formar un futuro ciudadano capaz de desenvolverse correcta, apropiada y adecuadamente en diferentes situaciones comunicativas y en diferentes lenguas.
La universidad es el barómetro de la sociedad en su conjunto, toma el pulso en diferentes ámbitos: detecta, diagnostica y remedia el fallo registrado, de hecho, es un nexo sine qua non en la resolución de los problemas económicos, sociológicos y administrativos etc., que padece la sociedad. Así que, reflexionando, la universidad ha visto que generalmente los conflictos surgen del mal entendimiento y la mala o nula comunicación entre los profesionales de diferentes lenguas y culturas. Siendo este el principal problema, ha sido imprescindible buscar metodologías eficaces para una buena adquisición de lenguas extranjeras. Prueba de ello, son los diferentes métodos y enfoques usados en la enseñanza/aprendizaje de las lenguas desde el método gramática-traducción hasta el enfoque por tareas, sin olvidar los métodos que se encargan de la cultura junto al idioma tales como el método interlineal1 de Johann L. A. Langescheidt y Charles Toussaint, presentado a finales del siglo XIX, y el método intermediario2 de principios del siglo XX.
Posicionada a media distancia entre las lenguas y el mercado laboral, la universidad no se inclina hacia un lado, no favorece una parte sobre la otra, no tiene un trato de favor para ninguna de las dos partes, sino que siempre ha sido objetiva, regida por el rigor científico en su análisis del problema. Su objetivo es encontrar el equilibrio entre la formación universitaria y el mundo laboral, esa manera de actuar le otorga un prestigio y una posición privilegiada en la sociedad. Su aportación y su larga experiencia en el aprendizaje de las lenguas extranjeras ha hecho que se convierta en un referente. En numerosos casos las personas que quieren medrar en la sociedad y mejorar su nivel profesional vuelven a la universidad para intentar conseguirlo.
La universidad no se encarga solamente del aprendizaje de las lenguas, sino que lo hace junto a la cultura, sabe que nunca se puede aprender una lengua descontextualizada de la realidad cultural y de los usos sociales. Considera la lengua como el principal vehículo de la cultura y su imagen verbal, junto al enunciado hay una referencia cultural, por eso, en vez de formar profesionales plurilingües o multilingües, la universidad aboga por los que desarrollan una competencia pluricultural, así que en sus programas introduce el factor cultural. Percibe la dicotomía lengua-cultura como una pareja inseparable, entiende la lengua como una manifestación de la cultura, ya que no se puede entender una sociedad sin el conocimiento de su lengua, ésa refleja los valores y la manera de pensar de la gente, por ello la universidad siempre toma en consideración el lado antropológico–social en la enseñanza de las lenguas extranjeras.
Para ella, la cultura es parte intrínseca de la lengua, que ha ido cobrando importancia, hasta dotarse de un enfoque propio en el que se estudia de manera más científica. Actualmente el protagonismo cobrado por la cultura en la enseñanza de las lenguas la hace más visible y se enseña de modo explícito para evitar el choque cultural en la comunicación cuando se usa una lengua extranjera. Cuando el emisor conoce las pautas culturales del receptor, calibra su comunicación según esas pautas, porque sabe que, lo que es obvio para él, no lo es forzosamente en la cultura de su interlocutor.
Según Gloria Ito (1991), En el aprendizaje de una lengua extranjera, la universidad conciencia al aprendiente en que:
-
una lengua extranjera no se puede traducir palabra por palabra; todas las lenguas poseen expresiones idiomáticas que tienen connotaciones más allá del significado de cada una de sus partes constitutivas;
-
la entonación con que se dice una frase está cargada de significado;
-
cada lengua se acompaña de una mímica distinta, de acuerdo con lo que se quiere expresar;
-
cada lengua tiene una gramática diferente;
-
en toda lengua existen términos tabú; y
-
existen reglas para dirigirse a las personas (Dunnet: 148) o para determinadas situaciones.
Siempre siguiendo a Ito (1991), para suavizar y amortiguar el choque cultural, la universidad ha pensado en el llamado “diálogo intercultural” en el aprendizaje de las lenguas extranjeras, es una forma de sensibilizar al estudiante sobre la existencia de otra cultura diferente de la suya, asimismo el objetivo es familiarizarlo con la cultura que vehicula la nueva lengua.
2. Globalización, Lengua y Mercado Laboral
En un mundo más globalizado, la lengua es considerada como un arma muy poderosa para acceder al mundo laboral. Además de los conocimientos especializados y los estudios profundos que debe tener el aspirante a un puesto de trabajo, es imprescindible el dominio de varias lenguas. El mercado laboral privilegia al personal no sólo políglota, sino a todo aquello que desarrolla una competencia pluricultural. Como la economía se extiende por todas partes del mundo, pues, otras lenguas tales como el alemán, el mandarín, el español y el francés, están conociendo una expansión considerable, por eso se necesita profesionales que dominen la lengua y la cultura del país en cuestión.
Hace dos décadas y hasta la actualidad, acceder a un mercado laboral regido por empresas multinacionales y, azotado por una crisis económica desde 2008, supone una expectativa de difícil alcance, por lo tanto, una de las garantías para conseguir un puesto de trabajo es, armarse de competencias profesionales y lingüísticas. Las compañías multinacionales dan más oportunidades a los que dominan varias lenguas y, no sólo es suficiente con usarlas correctamente, sino más bien adecuadamente, dicho en otras palabras, tienen un mayor porcentaje de éxito los que desarrollan mejor la competencia comunicativa en la lengua solicitada. No obstante, el desarrollo de dicha competencia se realiza en dos contextos diferentes: el primero es el marco formal de educación, es decir, en la universidad el estudiante recibe primero los conocimientos conceptuales. En primer lugar, aprenderá toda la aportación teórica de las investigaciones sobre el desarrollo de la competencia comunicativa, mediante una metodología determinada, por ejemplo, la simulación global3. Mientras que el resto, lo completará en el segundo contexto que consiste en la inmersión lingüística cuando afronta el mundo laboral, es allí donde descubrirá las expresiones idiomáticas, fraseológicas, refranes y el tecnicismo de la lengua en cuestión.
La competitividad es tan ardua que no basta con tener un nivel básico en una segunda lengua, sino que es necesario dominar la lengua general y la lengua de especialidad. Ésas han aparecido por necesidad, surgieron para rellenar el vacío notado en la comunicación cuando se usa una temática específica, en la siguiente sección explicaremos con mayor profundidad la importancia de las lenguas de especialidad en la actualidad.
3. La importancia de aprender una lengua extranjera especializada
La enseñanza de las lenguas para una futura profesionalización, se desarrolla siguiendo un aprendizaje deductivo: primero se aprende la lengua general, se desarrollan las cuatro habilidades y se descubre la cultura de la lengua meta. Esa enseñanza se hace mediante textos que tratan temas generales en los cuales lengua general y cultura se enseñan de manera paralela, después se focaliza sobre conocimientos específicos que, se aprenden mediante las lenguas de especialidad. Con el boom económico y la globalización los profesionales han sido obligados a usar las lenguas de especialidad para satisfacer sus expectativas comunicativas. Dichas lenguas se imponen gracias a las transformaciones económicas y sociales, que la globalización ha potenciado a finales del Siglo XX, y por consecuencia, se registró una fuerte demanda de aprendizaje de estas lenguas para desenvolverse en situaciones de comunicación especializada. Dichas lenguas respetan el principio “aprender una lengua no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar un fin”, de hecho, han surgido para cumplir una misión, que consiste en informar. Ese pensamiento lo confirman las siguientes palabras: “Expresar las palabras es, sin duda, por lo común, un episodio principal, si no el episodio principal, en la realización del acto […], cuya realización es también la finalidad que persigue la expresión” (Austin. J. L, 2009:7-8).
A partir de esa citación se desprende que las lenguas se usan para realizar un acto según la intención del comunicante. Las lenguas de especialidad no salen de esa lógica, se han impuesto para solucionar un problema comunicativo específico. Los especialistas en diferentes ámbitos, ya sean científicos, tecnológicos o académicos, se vieron obligados a encontrar un remedio para llevar a cabo sus intenciones comunicativas en diferentes áreas específicas, por lo que su importancia aumenta cada día más.
En el caso del español como lengua extranjera, para conquistar el mercado español, iberoamericano o mundial, no basta con aprender el sistema lingüístico general de la lengua, sino que es imprescindible recurrir al aprendizaje del español en contextos precisos. Actualmente con la transformación económica y social y la exigencia de los mercados, que demandan profesionales mejor formados y con conocimientos específicos para desenvolverse mejor en situaciones de comunicación especializada, la enseñanza de las lenguas de especialidad ha cobrado un gran protagonismo. Varias reflexiones y una retahíla de metodologías han sido propuestas por la universidad para garantizar un buen aprendizaje. La siguiente citación, nos explica claramente el papel que desempeñan las lenguas profesionales en el mundo laboral:
En el momento actual son las lenguas de especialidad las que resuelven la comunicación en todos los ámbitos y áreas temáticas en los que los profesionales llevan a cabo su trabajo, ya sean científicos, tecnólogos, académicos o simples comunicadores. De ahí que la importancia de estas lenguas o lenguajes aumente de día en día debido sobre todo al progreso científico y tecnológico y a la presión social, junto con la influencia que ejercen los medios de comunicación de masas para su difusión (GÓMEZ de ENTERRÍA. J, 2009: 43).
De esa citación, se entiende que, en general para tener una buena relación con los demás es, necesario establecer una buena comunicación, los problemas se resuelven mejor si la gente se comunica y dialoga entre sí, extrapolando ese principio sobre el mundo laboral, entendemos que la llave del éxito en ese mundo consiste en disponer de una herramienta eficaz para asegurar una comunicación fluida. Según la citación, esa herramienta son las lenguas de especialidad, ya que eliminan todas las barreras entre emisor y receptor de un ámbito dado, facilita a los profesionales entenderse mejor y pasar del paradigma codificar-descodifica al ostensivo-inferencial. Cuando hay una sintonía entre los dos protagonistas de la comunicación especializada, el emisor codifica usando todo el arsenal lingüístico de la lengua general que necesita, al tiempo que introduce señales pertinentes y estímulos como, por ejemplo, los términos específicos del ámbito en cuestión para llamar la atención del interlocutor sobre un asunto determinado, el receptor, descodifica e infiere fácilmente el mensaje.
Otra ventaja que pueden ofrecer las lenguas de especialidad a los comunicantes en el mercado laboral, consiste en poder entablar una comunicación entre dos profesionales que no hablen la misma lengua. Debido al carácter interidiomático de las lenguas de especialidad, los profesionales pueden entenderse usando el código de signos no lingüísticos, por ejemplo, si un químico comunica con otro químico que habla una lengua general diferente y le presenta la siguiente reacción química:
Reacción química de la formación del agua
Cuando el químico ve esa reacción química, inmediatamente entiende que se trata de la formación del agua, capta la intención comunicativa de su colega sin necesitar conocer su lengua materna. Aquí se nota que la comunicación ha sido posible usando las lenguas de especialidad y prescindiéndose de la lengua general. Esa ventaja de las lenguas de especialidad es uno de los logros de la comunicación profesional. Los profesionales pueden entenderse con mucha facilidad usando el código icónico de las lenguas de especialidad, la lengua general ya no se presenta como obstáculo para transmitir una información específica.
Susana Pastor (2006), trata dos tipos de enseñanza de lenguas de especialidades. Admite que las lenguas con fines específicos, del inglés (English for Specific Purposes), se bifurcan en lenguas con objetivos académicos y lenguas con objetivos profesionales. Las primeras representan las necesidades académicas de los estudiantes, se enfocan sobre el desarrollo de las destrezas lingüísticas, sobre todo comprensión lectora y expresión escrita de los textos que necesita el estudiante durante su formación universitaria para llevar a cabo tareas académicas, tales como la redacción de los exámenes, memorias de fin de máster o artículos científicos.
Las segundas están dirigidas a los profesionales, el objetivo es aprender a comunicarse en una profesión bien determinada, sea en el medio de los negocios, jurídico-administrativo o turístico, etc. El objetivo es puramente laboral, en este caso son estudiantes que quieren emprender una carrera profesional o, bien profesionales que necesitan desarrollar la competencia comunicativa en una lengua extranjera específica. Este aprendizaje será óptimo cuando se utiliza la simulación global como así indica la siguiente citación:
En el marco de la enseñanza de lenguas con fines profesionales, la simulación global se nos ofrece como un excelente ejercicio metodológico gracias al cual es posible llevar a cabo tareas simultaneas para enseñar todos los aspectos de la comunicación especializada, de tal manera que los alumnos/participantes pueden adquirir las capacidades lingüísticas y funcionales necesarias (CABRÉ, M. T. y Gómez de Enterría, J. 2006: 81).
Cabré y Gómez muestran con claridad que la simulación global es considerada como un soporte metodológico muy eficiente en la enseñanza de las lenguas con fines profesionales. Permite al aprendiz adquirir habilidades comunicacionales profesionales en un momento temprano. Esa metodología de enseñanza es un simulacro donde el aula representa la vida real y los estudiantes se enfrentan a los problemas comunicativos como si estuviesen ejercitando una profesión determinada. Así el futuro profesional recupera un porcentaje considerable en el desarrollo de la competencia comunicativa de una profesión de determinada.
BIBLIOGRAFÍA
AUSTIN, J. L. (1989),Palabras y Acciones: cómo hacer cosas con palabras. Ed. Paidos, Buenos Aires. |
CABRÉ, M. T. y GÓMEZ de ENTERRÍA, J. (2006), La enseñanza de los lenguajes de especialidad. La simulación global, Madrid, Gredos. |
PASTOR, C. S. (2006), Lingüística aplicada a la enseñanza de idioma, Alicante, Universidad de Alicante. |
Edición electrónica
GÓMEZ de ENTERRÍA, J. ,(2009), El lugar que ocupan las lenguas de especialidad en la enseñanza y aprendizaje del español lengua de especialidad, [https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/20/20_0041.pdf] |
ITO, G. (1991), El papel de la cultura dentro del aprendizaje de una lengua extranjera, |
1Es un método que se encarga de la enseñanza de la lengua junto con sus valores culturales. En la última parte de cada
lección se daban, en la lengua materna de los alumnos, informaciones culturales y de tradición sobre Francia (E.Ronowicz, 1982).
2Para este método, el material lingüístico debía basarse en la vida cotidiana así como en las experiencias y emociones de los alumnos y al nivel más alto, también en la historia y la vida de la nación“ (A. Nikiel, 1964).
3 Más adelante explicaremos esa metodología de enseñanza de las lenguas de especialidad.