Fatima Zohra YZIDI
Doctorante à l’université d’Oran 2
Laboratoire Traduction et Méthodologie TRADTEC
Resumen: El español como cualquier otra lengua se encuentra cada vez plagado de fraseologismos u otras unidades pluriverbales lo que constituye una fuente interminable de vocabulario y se destaca por su riqueza cultural y lingual. Sobre todo que el español no se limita sólo en España sino que tiene una expansión geográfica que se extiende hasta el continente americano abriendo la puerta a la diversidad lingüística. Ésta ultima siempre ha sido uno de los fenómenos más debatidos por muchos lingüistas, además que su estudio es imprescindible para conocer los diferentes mecanismos generales de la evolución de las lenguas del mundo y su aplicación en el aula de idiomas. El objetivo de este trabajo es arrojar la luz sobre la diversidad lingüística a través de la desautomatización como una vertiente creativa de las unidades fraseológicas UFs1 para el aprendizaje de E/LE. La desautomatización ha sido durante mucho tiempo marginalizada y no ha sido tratada en los estudios dedicados a la fraseología y la mayor parte de los trabajos existentes apenas le dedican unas páginas. Se trata, no obstante, de un fenómeno muy común y de vital importancia dentro de los mecanismos de la diversidad lingüística. A lo largo de la investigación intentamos presentar una génesis sobre la fraseología, y un acercamiento teórico a la desautomatización por una parte, para ofrecer una visión general sobre ella, sus particularidades y su funcionamiento y por otra, para conseguir diversos efectos comunicativos. Al final, proponemos sugerencias prácticas para llevar a cabo esta idea en el aula del E/LE mediante un pequeño muestrario de uso de las unidades fraseológicas desautomatizadas para fomentar la efectividad y creatividad de este fenómeno.
Palabras clave: Diversidad lingüística- Fraseología- desautomatización-creatividad- efectividad y comunicación.
Introducción
La desautomatización ha sido durante mucho tiempo al margen y no ha sido tratada en los estudios dedicados a la fraseología suficientemente. Tras nuestras lecturas sobre el tema como los trabajos de Alberto Zuluaga Ospina (1980), Leonor Ruiz Gurillo (1997) y Gloria Corpas Pastor (1996), hemos constatado que no se ha otorgado mucha importancia a la fraseología en los manuales de E/LE y el espacio dedicado a las unidades desautomatizadas era durante un momento prácticamente inexistente. La mayor parte de los trabajos existentes apenas le dedican unas páginas que en muchos casos se califican de raras. Por lo que, nos ha resultado un poco difícil encontrar investigaciones que profundicen en esta vertiente creativa de la fraseología. Se trata, no obstante, de un fenómeno muy común y de vital importancia dentro de los mecanismos de la variabilidad lingüística. Tampoco se marginaliza el componente idiomático y se presta más atención a las unidades léxicas. Son unas de las razones que nos han empujado a llevar a cabo esta investigación que se titula: la diversidad lingüística: el caso de la desautomatización como una vertiente creativa de las unidades fraseológicas para el aprendizaje del E/LE como objeto de estudio por su importancia e interés para el aprendizaje del español. Además nos preguntamos por qué la desautomatización como parcela del lenguaje no ha recibido la misma sistematización como otros componentes del lenguaje a pesar de ser una de las fuentes idóneas para ampliar el vocabulario.
Tras esta elección muchas preguntas se nos plantean:
-
¿Qué se entiende por fraseología y cuáles son sus características?
-
¿Qué se entiende por desautomatización? y ¿cuáles son sus particularidades?
-
¿La diversidad lingüística puede dar lugar a nuevas unidades desautomatizadas?
-
¿Cómo se puede conseguir diversos efectos comunicativos, efectivos y creativos al usar unidades fraseológicas desautomatizadas?
-
¿Cómo se concretiza en el aula de E/LE?
A través de este trabajo pretendemos hacer un acercamiento a la fraseología y más precisamente a la desautomatización como una paradójica. Pensamos que si los profesores trabajan esta vertiente creativa del lenguaje en el aula de E/LE, los estudiantes podrán ampliar su repertorio fraseológico profundizando más en el aprendizaje del léxico, acercarse a la lengua y su cultura, fomentar la creatividad mediante UFs desautomatizadas, consolidar los conocimientos y desarrollar todas las destrezas posibles.
En el presente trabajo intentamos enfocar nuestra atención sobre la escasa presencia de la desautomatización en los estudios orientados hacia el aprendizaje de las UFs. En primer lugar, intentamos presentar un panorama general sobre la fraseología indagando en su definición y sus características. Segundo, ofrecemos un acercamiento teórico a la desautomatización por una parte, para ofrecer una visión general sobre este fenómeno para que resulte fácil aprenderlo, sus particularidades y su funcionamiento. Por otra, para conseguir diversos efectos comunicativos. Por último, proponemos una sugerencia práctica para llevar a cabo esta idea en el aula mediante ejemplos de UFs para el fomento de la creatividad y diversión del fenómeno de la desautomatización que constituye el punto de partida para nuestra investigación.
-
Fraseología: definición
El término fraseología viene del griego phrasis que quiere decir „expresión“ o „frase“ y logos significa „palabra“, „tratado“ o „estudio“, y que forman el sentido de ciencia o estilística que se ocupa de las expresiones y frases. Este vocablo se usa para designar tanto el inventario de expresiones idiomáticas de una lengua como su estudio. Según el Diccionario de la Real Academia Española (2001), es una rama de la lexicografía2 y constituye un ámbito en el que incluyen muchas disciplinas como la sintaxis, la semántica y la pragmática del discurso. La fraseología es un conjunto de frases hechas, locuciones figuradas, metáforas, comparaciones fijadas, modismos y refranes que existen en una lengua que sea en el uso individual o de algún grupo. Pero seguramente nos hallamos ante un objeto de estudio muy diversificado.
La unidad fraseológica3 es el objeto principal de estudio en la fraseología. Es inevitable partir del concepto globalizador de unidad fraseológica, a la hora de acercarse al complejo mundo formado por las locuciones, que sean frases hechas, expresiones fijas, colocaciones, modismos, giros o enunciados fraseológicos. Su adopción se justifica por su afinidad con la denominación de fraseología, su aparición en ciertos estudios lingüísticos o su mayor adecuación a la idiosincrasia4 de dichas combinaciones (Gloria Corpas Pastor: 1996).
Según G. Corpas Pastor (1996: 20) las unidades fraseológicas son una combinación de términos y se caracterizan por:
Dichas unidades se caracterizan por su alta frecuencia de uso y de coaparición de sus elementos integrantes; por su institucionalización, entendida en términos de fijación y especialización semántica; por su idiomaticidad y variación potenciales; así como por el grado en el cual se dan todos estos aspectos en los distintos tipos.
1.1. Características de las unidades fraseológicas
Según Alberto Zuluaga (1975)5, la teoría fraseológica moderna de las UFs se basa en dos principios fundamentales, los de la idiomaticidad y la fijación. Estos dos conceptos pertenecen a las características más sobresalientes de las UFs junto con la frecuencia, institucionalización, gradación y variación.
-
La idiomaticidad: alude a la dimensión semántica de las unidades fraseológicas que se encuentran cada vez sometidas a un proceso gramático-lexical, por el que se constituyen en nuevas unidades gramático-lexicales con un contenido peculiar que no se deduce del significado individual de sus componentes. Y tal principio es causa fundamental de los problemas que plantean a los estudiantes extranjeros estas estructuras tan idiosincrasias y tan dependientes culturalmente.
-
La fijación: este principio según Alberto Zuluaga (1980), consiste en „la suspensión semántica y sintácticamente inmotivada, de la aplicación de algunas reglas de la combinación de los elementos del discurso“. Es decir que, las unidades fraseológicas funcionan en bloque y sus elementos no son conmutables ni toleradas y siguiendo a Alberto Zuluaga (1980) estas UFs no pueden ser analizadas.
La fijación y la idiomaticidad contribuyen a identificar una unidad como fraseológica.
-
La desautomatización: revisión teórica
Ahora la pregunta que se plantea: ¿qué se entiende por desautomatización? En un intento para definir el término desautomatización hemos constatado que ningún diccionario de la lengua española6 recoge esta definición. Razón por la cual nos hemos remitido a la única definición dada por la enciclopedia universal7 que la define dentro de la teoría literaria, poética y lingüística como:
Un concepto creado por la teorías del formalismo ruso, en concreto de Víctor Sklovski8, que es un proceso por el cual el espíritu creador del individuo irrumpe en el lenguaje rebelándose contra su carácter colectivo y socializado, rompiendo la relación estatuida y convencionalizada del lenguaje. […] Puede ser, por ejemplo, una inversión: en vez de decir „de vez en cuando“ se dice „de cuando en vez“; también puede ser la complicación de una frase hecha, etc.
Obviamente, la desautomatización se presenta como un juego creativo con el lenguaje que posibilita su enriquecimiento y su consideración artística gracias al desvío lingüístico que se produce en el lenguaje para hacerlo más artístico. Ésta última se originó de la intención del hablante a la hora de realizar ciertas operaciones creativas para alcanzar un objetivo determinado y se acaba en el momento en el que la nueva UF despliega toda una serie de efectos sean semántico, pragmático o estilístico.
De acuerdo con Leonor Ruiz Gurillo (1997: 21), podemos afirmar que, “la desautomatización supone la manipulación de su forma y/o de su contenido, con la intención de producir determinados efectos”. Es decir, es un tipo de manipulación consciente e intencionada del lenguaje para sacar una UF que extiende la creatividad. El mismo punto de vista lo comparte Alberto Zuluaga Ospina (2001: 67), quién otorga a la desautomatización la denominación de modificación y la define como „un conjunto de procedimientos de alteración al emplearla, la cual produce una serie de efectos propios en el discurso“.
En cuanto a Florentina Mena Martínez (2003: 183)9, “la desautomatización es el proceso que se desencadena a través de las modificaciones creativas”10. Es decir, cuando las UFs se les han aplicado cualquier procedimiento de manipulación o modificación creativa de forma intencionada se crea una nueva forma de expresión por el hablante para alcanzar un objetivo específico. Para bien entender la desautomatización ante todo se debe definir el formalismo ruso que es una tendencia que nació alrededores de 1914 y que está basada en entender a las obras literarias como una estructura particular del lenguaje. Asimismo, la literatura para los teóricos y críticos formalistas, no resulta útil desde el punto de vista pragmático (Julián Pérez Porto y Ma Merino: 2008)11.
La desautomatización se logra mediante dos tipos de modificaciones así lo subraya Germán Darío Mira Álvarez (2010: 224- 225):
-
Modificaciones externas, que no afectan la estructura formal de la unidad como por ejemplo, “comerse el cuento”12 que vuelve “masticar el cuento”.
-
Modificaciones internas que afectan la estabilidad y estructura de sus componentes individuales, por ejemplo, “si por allá llueve, por acá [aquí] no escampa” vuelve “si por mi Medellín llovía, por el de ella no escampaba”. Remplazar el complemento circunstancial de lugar “allá” por “Medellín” que es un nombre propio de lugar.
Cabe señalar que, la desautomatización si no se interpreta dentro de un contexto bien determinado, se confundirá con otros términos tales como, la desviación y variación. En este caso sería preferible definir cada una aparte, así se puede hacer la diferencia entre las dos denominaciones. Según Florentina Mena Martínez (2003)13:
-
La desviación se presenta como forma incorrecta producida por alguna razón. Ejemplo, “no es oro todo lo que reluce” expresión que presenta desviación con “no es todo oro lo que reluce” o otra desviación muy conocida de Sofía Mazagatos14 que ha optado por tomarse con sentido del humor el lapsus verbal, “estar en el candelabro” en vez de decir “estar en el candelero”.
-
La variación concierne las UFs que poseen el mismo sentido y los mismos elementos léxicos. Ejemplo, “ser uña y carne”15 con sus variantes diatópicas “ser uña y mugre”16 o “ser uña y diente”17
Las UFs desautomatizadas comparten con la desviación la característica de ser producciones no estandarizadas y con la variación de seguir los mismos mecanismos para la desautomatización o crear variantes. En cuanto a los puntos divergentes, se diferencian de la desviación en ser realizaciones voluntarias y de las variaciones de ser unidades institucionalizadas e inventariadas. Para que las UFs se afectan por el proceso de desautomatización es necesario que se reúnen en ellas lo siguientes criterios de manara graduada como lo señala Delia Cristea (En línea)18
-
La modificación debe representar un verdadero cambio voluntario e intencionado del hablante;
-
La modificación debe tener una verdadera desviación de la forma original de las UFs para que se nota el cambio de éstas últimas;
-
Las UFs deben recuperar fácilmente su fórmula original dentro del contexto.
En cuanto al tipo de UFs que admiten la desautomatización podemos afirmar según Florentina Mena Martínez (2003)19, que todas las UFs se afectan por la desautomatización y esto depende de su grado de fijación e idiomaticidad. Para D. Sperber y D. Wilson (1986: 50) “siempre creemos que es intencional”. En lo que sigue presentamos un esquema descriptivo donde el emisor puede practicar la desautomatización porque tiene todos los elementos a su alcance, las UFs que son la materia con la que trabaja y las modificaciones desempañan la función de las herramientas:
Esquema n°1: La práctica de la Desautomatización por parte del emisor20
De acuerdo con Timofeeva (2005: 1076), podemos decir que, para que las UFs acepten desautomatización es necesario por una parte, que la modificación sea intencionada y reconocible. Por otra, sea aleja de la forma original de las UFs que puedan recuperar fácilmente su forma a través del contexto en lo cual están inmersos.
Es posible que las UFs se modifiquen sin la necesidad de una desautomatización pero no lo contrario. Ejemplo, “solo si me juntan los cables” expresión modificada sin desautomatización y es reconocible pero si se dice “cruzársele a alguien los cables” en este caso sería imposible reconocer la modificación porque es muy ambigua; por tal razón, para que la desautomatización sea reconocible es necesario que su forma base u original sea recuperable (Florentina Mena Martínez: 2003)21.
-
La desautomatización: revisión práctica
La desautomatización se sitúa dentro de la variabilidad fraseológica. A continuación ofrecemos ejemplos22 que concretizan el fenómeno de la desautomatización, producido por la modificación de algunos tipos de UFs:
Esquema n°2: Cuadro sobre un contraste de UFs originales y desautomatizadas.
Conclusión
En este trabajo hemos pretendido ofrecer una visión general de la desautomatización de las UFs dentro de la diversidad lingüística que es una calidad inherente de todas las lenguas vivas y en particular del español por ser la lengua la más hablada por los hispanohablantes. Por un lado, hemos revisado el concepto desautomatización teóricamente indagando en su definición, origen y tipos de modificaciones y hemos mencionado los criterios para que las UFs se afecten por la desautomatización. Por otro, hemos ofrecido ejemplos que ilustran dicho fenómeno. La desautomatización puede estudiarse desde distintos puntos de vista. Primero, con respecto a los efectos que despliegan las UFs que sean efectos (comunicativos, pragmáticos, efectivos, creativos o hasta humorísticos). Segundo, con respecto a las modificaciones que se producen que sean (internas, externas, reconocibles o no, conscientes e inconscientes). Por último, las UFs desautomatizadas no dejan de serlo ni pierden su carácter figurado sino el cambio se produce al nivel contextual.
La desautomatización queda un juego de palabras misterioso por la curiosidad que despierta y la espontaneidad que se produce al discurso. Enseñar la desautomatización como vertiente creativa del lenguaje de forma efectiva no resulta imposible, aunque, sin lugar a dudas, “no es coser y cantar” para el docente, sino un proceso lleno de creatividad e imaginación.
Bibliografía
BALLY, Ch. (1951). Traité de stylistique française. Paris: Klincksieck.
CORPAS PASTOR, G. (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
MIRA Álvarez G, D. (2010). La traducción de las unidades fraseológicas desautomatizadas en Rosario Tijeras. Volumen 27, 217-237. Medellín: Universidad de Antioquia.
RUIZ GURILLO. (1997). Aspectos de fraseología teórica española. Valencia: Universitat de Valencia.
ZULUAGA OSPINA, A. (1975). La fijación fraseológica. Thesaurus XXX, 2, pp 225- 248.
ZULUAGA OSPINA, A. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Fráncfort: Verlag Peter Lang.
SPERBER, D Y WILSON, D. (1986). Relevance; Communication and Cognition. Oxford : Blackwell.
CRISTEA, D. (en línea). “Hay creatividad en las expresiones fijas” Sevilla: Universidad de Sevilla. Disponible en internet
[En línea] http://studylib.es/doc/162616/%C2%BFhay-creatividad-en-las-expresiones-fijas (sin más datos).
GARCÍA YELO, M. (2012). “El proceso de desautomatización de paremias españoles en las redes sociales”. Dialnet, ISBN 978-84-695-6413-4.
MENA MARTÍNEZ, F. (2017). “En torno al concepto de desautomatización fraseológica: aspectos básicos”. Revista electrónica de estudios filológicos. N°5. Universidad de Murcia. ISNN1577- 6921. Consultado [03/03/2017]
[En línea] http://www.um.es/tonosdigital/znum5/estudios/H-Edesautomatizacion.htm
PÉREZ PORTO, J Y MERINO, MA. (2008).
[En línea] http://definicion.de/formalismo/
TIMOFEEVA, L. (2005). “La ironía en las unidades fraseológicas”, Interlingüística. ISSN 1134-8941. 16 (2), 2005, pp. 1069-1077. Alicante: Universidad de Alicante Grupo GRIALE
ZULUAGA OSPINA, A. (2001). “Análisis y traducción de unidades fraseológicas desautomatizadas”, PhinN, 16, 67- 83.
[En línea] http://www.phin.de
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. [Consulta 24 de diciembre de 2012]
[En línea] http://www.rae.es/rae.html
1 De ahí en adelante UFs para referirse a las unidades fraseológicas.
2 La lexicografía: es la ciencia que estudia las técnicas de elaboración de diccionarios e investiga los problemas teórico-prácticos de su confección.
3 Charles Bally en (1951: 53) otorgó el nombre de Unités phraséologiques a un grupo especial de las
combinaciones de palabras y de ahí surge esta denominación.
4 Idiosincrasia: suele contemplar cuestiones que, aunque son distintivas de un sujeto, son consideradas desde un punto de vista subjetivo. En el caso de la idiosincracia de un grupo social, se corre el riesgo de caer en el estereotipo ya que no todos los sujetos presentan los mismos rasgos. Se trata de señalar algunas características comunes y compartidas por un gran número de integrantes de una comunidad.
5 Citado por Gloria Corpas Pastor (1996: 31).
6Entre los consultados se puede citar: el Diccionario de la Real Academia española, Fundéu BBVA, Diccionario terminológico, Diccionario de colocaciones del español, Diccionario de americanismos.
8Víctor Shklovski: (1893- 1984) fue un crítico, escritor y panfletista ruso y soviético. Además que se ha considerado el primer teórico del formalismo ruso por haber creado el estudio del lenguaje poético, en cuyo seno se desarrollaron algunas de las teorías más importantes dentro del formalismo.
10 El subrayado es nuestro para explicar que la desautomatización se refiere al proceso en su totalidad; mientras que la modificación representa solo una parte del mismo.
11 [En línea] Http://definicion.de/formalismo/
12 Es una locución verbal y quiere decir, creer algo (comérselo enterito) por ejemplo, Mi abuela se lo comió enterito, cree que estamos saliendo a comprar la leche. ¿Tú sí te comiste el cuento de que nos van a dar el almuerzo gratis? Pero aquí es ser crédula.
14 Sofía Mazagatos: es una presentadora de televisión, modelo y actriz española. Lo más llamativo autora de la famosa expresión “estar en el candelabro” que ha sido repetida hasta volver una variante diatópica.
15 Es decir, tener una relación de amistad muy buena.
16 Expresión utilizada en México, Honduras, Panamá, Colombia, Venezuela, Bolivia y Chile.
17 Expresión utilizada en la Republica Dominicana
20 Op Cit.
22Ejemplos recopilados de diferentes fuentes bibliográficas, Florentina Mena Martínez (2003), Diccionario de la Real Academia Española (2001) y Marina García Yelo (2012), etc.