Miliani Djalila
Universidad Abdelhamid Ibn Badis. Mostaganem
Colloque Internationl TRADTEC
Resumen de la ponencia:
En esta era de globalización informática donde coexistimos, el profesor está continuemente en búsquda de la “sustancia mágica” que revolusione su modo de enseñanza y que le haga salir con resultados óptimos en cuanto al proceso de aprendizaje de sus aspirantes. “Flipped classroom” o “clase invertida” es el nuevo boom de las meodologías revolucionarias aplicadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje en diferentes disciplinas.
Esta comunicación tiene como objetivo presentar “la clase invertida” como metodología innovadora y original en la enseñanza del español alterando lo que solimos hacer en nuestra práctica docente clásica, es decir, utilizer el aula para las explicaciones y la casa como espcio de deberes y de ejercicios, pues con la metodología “Flipped Classroom” se imparten los conocimientos y las conceptualizaciones a través de internet y se aprovecha el aula únicamente como espacio de práctica, de reflexiones y de debate.
Creemos que esta nueva metodología puede tener mucho éxito al mismo tiempo hacer que los estudiantes se involucren en su aprendizaje y desarrollen su pensamiento crítico. Hay que apartarse de la metodología tradicional y lineal en la cual se traza un camino predeterminado y no especialmente provechoso para el estudiante. Con esta metodología, el aprendiz es el centro y el protagonista de su aprendizaje, se aleja de la clásica y tradicional rutina de ‘escuchar al professor, tomar lo que se le dicta, aprender de memoria, devolviéndolo en la hoja de examen y aprobar’.
Palabras clave: Metodología– Internet- Facebook- Globalización informática- modificación de la clase.
The „flipped classroom“ application in Spanish as a foreign language class. Challenges for a revolutionary methodology
Abstract:
In this era of computer globalization where we coexist, the teacher is constantly on the lookout for the „magic substance“ that will revolutionize his way of teaching and make him come out with optimal results in terms of the learning process of his aspirants. „Flipped classroom“ or „inverted class“ is the new boom of revolutionary meodologies applied in the teaching and learning process in different disciplines.
This communication aims to present „the inverted class“ as an innovative and original methodology in the teaching of Spanish by altering what we usually do in our classical teaching practice, that is, to use the classroom for explanations and the house as a spy for homework and homework exercises- therefore, with the „Flipped Classroom“ methodology, knowledge and conceptualisations are taught through the internet and the classroom is used as a space for practice, reflections and debate.
We believe that this new methodology can be very successful at the same time in getting students involved in their learning and developing their critical thinking. We must depart from the traditional and linear methodology in which a predetermined path is drawn and not especially helpful for the student. With this methodology, the learner is the center and the protagonist of their learning, away from the traditional and traditional routine of ‚listening to the teacher, take what is dictated, learn by heart, returning it on the exam sheet and approve’.
Keywords: Methodology- Internet- Facebook- Computer globalization- modification of the class.
Los alumnos aprenden pese al professor, al manual y al método
Introducción:
Todo profesional de la enseñnza de un idioma extranjero tiende a sentirse productivo en su aula. No basta con conocer y aplicar las miles de propuestas didácticas que prometen un resultado eficaz y exitoso, sino que se trata de que cada docente presente a base de experiencias y muestras heterogéneas, un resultado óptimo que repsonde a las inquietudes communes que tenemos los profesores de idioma extranjero.
Las expectativas de los estudiantes, los padres y la sociedad consisten en recibir una instrucción conforme al currículo y que se trabaje de cara a los exámenes, sin embargo, la realidad consiste en conseguir unos meros esclavos de notas sin entusiasmo ni afán por lo aprendido.
Todos estamos conscientes de la gran proliferación de recursos didácticos y enfoques metodológicos en el área de la docencia de un idioma extranjero, sin embargo el fundamento principal consiste en encontrar la escencia mágica de la calidad y de la amplitude de las oportunidades de aprendizaje.
Estamos situados en un contexto particular en la enseñanza del español como lengua extranjera ya que nos insertamos en un entorno virtual. Se trata pues de presentar una óptica de enseñanza distina a la clásica clase magistral. “la clase invertida” como su nombre indica tropieza, revoluciona y cambia por completo el “modo” de enseñar que solemos llevar en el aula. A continuación, hablaremos de este modelo metodológico al que abogamos en nuestras clases porque le contamos muchas virtudes.
El proceso de aprendizaje:
El proceso de aprendizaje es un trámite que consiste en la transformación de la información en conocimiento por el aprendiz.
Para adquirir este concepto y hacer que pase de la memoria corta a la memoria larga, existen factores y condiciones que hacen que se produzca dicha adquisición: Primero hemos de hablar de los factores externos e internos del aprendiz como el contexto de aprendizaje, su edad, sus conocimientos previos, el método de instrucción recibido, la motivación y sobre todo el interés y el afán por aprender. Pues una vez que el aprendiz haya tenido en cuenta dichos factores y con su voluntad de aprender, recurre a la ejercitación y automatización de este aprendizaje utilizando estrategias y estilos de aprendizaje variados que le permitan absorber la información transformándola en conocimiento. Estrategias tales como la memorización, la repetición, la práctica constante, la escritura, la canción, la asociación con imágenes, etc.
La manera de aprender es propia a cada aprendiz, cada cual de nosotros recurre a un tipo de aprendizaje que le corresponde y le satisface. Tenemos diferentes teóricos con distintos planteamientos y enfoques en cuanto a la manera de aprender. Para Skinner1 por ejemplo, el aprendizaje se constituye a base de repeticiones y esfuerzos que, a través de la imitación, les lleva a adquirir conductas lingüísticas determinadas. Lo mismo abogaba Pavlov2, según él, con la práctica y la repetición se llega al saber. (Bruner: 2008)
De otra parte, Chomsky3 con su teoría innatista4 revisa la teoría de Skinner alegando que un individuo no es una tabla vacía a llenar o a grabar con la imitación de la lengua, hace más bien hipótesis sobre el hecho de que nacemos con una habilidad específica que le permite descubrir por sí mismo las reglas principales de un sistema lingüístico. Es un tipo de dispositivo que contiene “los principios universales” para toda lengua humana. (García: 2010)
Asimismo, psicólogos cognitivistas Como Bruner5 y Piaget6 argumentan que los innatistas se focalizan más en la etapa final del proceso de adquisición y no en los aspectos de desarrollo de la adquisición de la lengua. Abogan por el hecho de que la adquisición de la lengua es a partir de la experiencia y de la interacción con el entorno. (Piaget: 2007)
Hacia un aprendizaje significativo:
El aprendizaje es un proceso consciente, como resultado del conocimiento formal “sobre” la lengua (Krashen, 1985)
Podemos citar múltiples factores que afectan positiva o negativamente en el proceso de aprendizaje. Muchos teóricos distinguieron factores que según ellos desempeñan un papel importante en el cumplimiento de un aprendizaje significativo.
Por ejemplo, Ausubel7 define el aprendizaje como un proceso mental interno esencialmente controlado por los aprendices ellos mismos.
Es un proceso que implica la percepción, la comprensión, la organización, el almacenamiento de informaciones y la recuperación teniendo en cuenta tres factores muy importantes para llegar a un aprendizaje significativo: – Los conocimientos previos de los aprendices, – El grado de adecuación de las nuevas informaciones a las anteriores y – La intención de los aprendices de unir esas informaciones a lo que conocen ya. Ausubel (1976)
También podemos hablar de otros factores como:
a. Los conocimientos previos de los aprendices
b. El tipo de enseñanza y Contexto (El tipo de instrucción impartida y el contexto al que depende puede desempeñar un papel importante en el proceso de aprendizaje del aprendiz. El aprendiz está sometido a una norma institucional y a una programación predefinida para él, por ejemplo, los aprendices que siguen una instrucción coránica están sometidos al método de la memorización y la repetición colectiva, los alumnos que se matriculan al instituto Cervantes para aprender español, están sometidos al plan curricular del instituto Cervantes, etc)
c. La edad. (Hay una diferencia entre un niño de 5 años y un adulto de 25 años que aprenden una LE por primera vez. La diferencia reside en la edad, de un lado un niño tiene una plasticidad cerebral extraordinaria y de otro lado, el adulto tiene un modelo lingüístico previo que le ayuda en su aprendizaje) (Fernández: 2002)
Para más aclaración y justificación a nuestra pregunta, podemos hablar también de las cuatro condiciones que afectan a la adquisición de sistemas de codificación según Bruner:
a. Las disposiciones o actitudes,
b. El estado de necesidad,
c. El grado de dominio del aprendizaje original del que debe derivarse un sistema de codificación más genérico,
d. La diversidad de procedimientos de enseñanza. (Bruner: 2008)
Con este repaso furtivo y efímero, hemos hablado de algunos estilos de “cómo se procesa la información” intentando poner de relieve los teóricos más destacados de la teoría de aprendizaje.
La pedagogía 2.0:
Ultimamente, se ha vinculado la pedagogía 2.0 a la wab aplicada en el ámbito educativo. Se infiere a herramientas aplicadas durante el proceso de enseñanza como las redes sociales, los weblogs, podcast, wikis, etc. Se trata de un aprendizaje constructivista que involucra el discente en su aprendizaje. Los pedagogos abogan por el hecho de que las clases interactivas favorecen el buen procesamiento de la información ya que promueve un aprendizaje colaborativo:
Una de las cualidades más destacables en la incorporación de estas aplicaciones en el entorno educativo, es que hacen posible el trabajo en equipo, facilitando la solución de problemas y la toma de decisiones de forma conjunta. Bajo este enfoque, la participación en comunidades virtuales (como myspace.com) puede ser una oportunidad para crear colectivos de aprendizaje virtual. (Traverso et all: p.5)
El “Flipped classroom” como entorno virtual de aprendizaje:
El FC es un modelo que, mediante el uso de las TIC, permite trabajar el aprendizaje desde un punto de vista constructivista, donde el alumnado participa activamente en la construcción significativa del mencionado aprendizaje. (Romero: 2018)
Como todo modelo pedagógico, se persigue un máximo rendimiento e interés por la materia. Decir que la clase invertida es un modelo idial, perfecto y óptimo, sería poco profesional de nuestra parte ya que se queda en una óptica relativa y subjetiva. Como hay tantos estilos docentes, los hay también en los aprendices y en su modo de aprender. En otras palabras, la clase invertida pretende reducir el tiempo teórico en las clases para dedicarlo más bien a la actividad motor, es decir la práctica y por lo tanto el aprendizaje.
Por tanto, el FC se trata de un modelo pedagógico que da un giro a la estructura de clase utilizada tradicionalmente. Se modifica el tiempo de clase dentro y fuera del aula, dando más protagonismo al alumnado que será el encargado de organizer y planificar su aprendizaje, con un grado máximo de responsabilidad. Si realizamos una correcta utilización nos permitirá eliminar explicaciones o exposiciones relacionadas con los contenidos propios de la actividad, sustituyéndolos por otras sesiones o trabajos de investigación o recogida de información fuera del aula. De esta forma, las sesiones diarias se dedicarán fundamentalmente a la realización de las actividades prácticas, la resolución de problemas, el apoyo, la evaluación, etc. Para ello, el docente deberá elaborar diferentes materiales que el alumnado trabajará fuera del aula para posteriormente utilizar el tiempo de clase para una atención más personalizada. Romero (2018 : p6)
Hemos apostado por este enfoque metodológico ya que responde a nuestras hipotesis y preocupaciones. Sobre todo en las clases teóricas que pese a las miles de estrategias de enseñanza, resultaban igual de aburridas dichas clases.
Uno de los desasosiegos docentes que carecemos es sin duda una formación tecnológica de manipulación y adestramiento de los medios tecnológicos. Es de mayor importancia alcanzar una competncia tecnológica y una cultura digital por parte del profesorado. A pesar de que en las universidades argelinas, no disponemos aun de condiciones informáticas vigentes, esto no impide su total desconocimiento.
Experimentación del flipped classroom en el marco de un máster en la Universidad Abdelhamis Ibn Badis de Mostaganem:
Metodología:
La clase invertida se encaja en la llamada “enseñanza comunicativa” que consiste en llevar una enseñanza centrada en el alumno y en la que el aprendiz desarrola su autonomía de aprendizaje además del reconocimiento de la dimension afectiva del aprendizaje, pues todas estas características las tenemos presentes a la hora de llevar esta metodología.
En esta fase de nuestra investigación, proponemos una experimentación que hemos realizado durante dos sesiones en el mes de febrero del 2018. La experimentación consiste en la implementación, el desarrollo y la evaluación de la experiencia de uso del “flipped classroom” en las aulas dedicadas a la enseñanza del español como lengua extranjera a estudiantes de máster 1, opción Didáctica.
El objetivo de esta experimentación es proponer una metodología de trabajo novedosa y original en estudiantes de máster. Es cierto que la clase invertida tiene sus pros y sus contras, pero lo que nos ha empujado a llevar a la práctica el uso de este enfoque en una clase de español, es porque fomenta la involucración del alumno en su aprendizaje y tiene la ventaja de ser un enfoque de cooperación, curiosidad, participación y autonomía.
Experimentación e interpretación:
Antes de empezar nuestra experimentación, nos ha parecido necesario realizar una clase explicativa que presenta los principios, objetivos y características de “la clase invertida” con el fin de que todos sepan qué van a hacer, cómo lo van a hacer y porqué lo van a hacer.
LLevamos en práctica el modelo de la clase invertida con nuestros estudiantes de primer curso Máster. En primer lugar, grabamos un podcast en el que presentamos una de las clases programadas en el currículo. Se trataba de una clase sobre la diferencia entre adquisición y aprendizaje, en este primer soporte auditivo, preferimos que los estudiantes escuchasen nuestra voz para familiarse con el tema y estar cómodos con las TICs.
En este podcast explicamos brevemente el objetivo de la clase y de las actividades, por lo cual les referimos a un segundo soporte audiovisual en la plataforma Youtube sobre una editorial de enseñanza que presneta un libro sobre la enseñanza, adquisición y aprendizaje de la lengua extranjera.
El propósito era que los estudiantes visualizen el vídeo en casa y una vez en clase pasamos a las actividades prácticas y de reflexión. La clase ha servido como lugar de debate y explicación. Entonces, se pusieron a preguntar, sugerir, dudar, proponer, suponer, teorizar, sospechar y a menudo negar.
Sin la menor duda, fue para nosotros un éxito total porque se les veía apoderados del tema y sobre todo ya sabían algo sobre el asunto. Durante esta sesión y las que siguieron, la clase fue un lugar de explicaciones y resolucion de problemas y dudas. Además del contenido teórico, los estudiantes se atrevían a expresarse libremente teniendo posición y actitud para argumentar y defender su idea.
En cuanto a la evaluacion, pues se trataba de una observación diaria en la que examinábamos las actitudes, esfuerzos y argumentos de los estudiantes. Solo con una pregunta, podíamos saber si el alumno habrá visualizado o no el vídeo.
A continuación presnetamos un cuadro recapitulativo de la eperimentación del « flipped classroom » con los estudiantes de máster 1, opción Didáctica :
Duración de la clase invertida |
Según la programación del contenido, en nuestra práctica, la clase sobre « adquisición/ aprendizaje » duró 3 sesiones. |
Secuenciación de las sesiones |
1. Sesión introductoria y explicativa : en esta sesión se da a conocer los principios básicos a conocer sobre la clase invertida así como dar a conocer los diferentes plataformas y soportes utilizados surante la práctica 2. Sesión de observación, visualización y experimentación : presentación del contenido a través de un vídeo sobre la enseñanza, la adquisición y el aprendizaje de una LE presentado por el autor del libro Alfonso Martínez Rebollo. 3. Sesión de debate, aclaración de dudas y resolución de problemas : se trabajan los contenidos en clase descodificándolos y analizándolosa travs de actividades y preguntas |
Conclusión:
En resumidas cuentas, tras haber expuesto el qué, el porqué y el cómo de este modelo pedagógico, solo podemos comprobar fehacientemente en la consecución de la implementación de este método en nuestras clases de enseñanza. Nuestra labor docente e investigadora reside justamente en adaptar, crear e imaginar las miles de propuestas flippedclassroomianas en las aulas. Nos parece que la chispa radica en saber llevar a cabo este tipo de clase sabiendo elegir el material adecuado y saber captar la atención de los aprendices.
La clase invertida no pretende ser el modelo ideal a llevar en el aula, sino una mera aproximación a una pedagogía que pretende una involucración y un alicate por parte del aprendiz.
Bibliografiía:
AUSUBEL, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.
BRUNER, J.S. (2008). Desarrollo cognitivo y educación, sexta edición. Madrid: Morata.
BRUNER, J.S. (2008). Desarrollo cognitivo y educación, sexta edición. Madrid: Morata.
FERNANDEZ, F. (2002). Producción, expresión e interacción oral. Madrid: Arco Libros.
GARCIA, A (2010). Psicología del desarrollo en la etapa de educación primaria. Madrid: Pirámide
KRASHEN, S. (1985). The Input hypothesis: issues and implications. 4. ed. New York, Longman.
PIAGET, J (2007). Psicología del niño. 17ª edición Morata: Madrid
Romero, J (mayo de 2018). Flipped classroom en educación física. The flipped classroom. (N°16), p.6.
Anexos
Anexo 1: Plataforma Youtube objeto de aprendizaje a través del flipped classroom
https://www.youtube.com/watch?v=zWndnzP2BSQ
1 B, F Skinner (1904-1990) psicólogo estadounidense, revolucionó la investigación de la acción humana a través de su conductismo radical
2 Iván Pavlov (1849- 1936) fisiológico ruso, referente del conductismo y al condicionamiento clásico.
3 Noam Chomsky (1928) linguista y filósofo estadounidense, uno de los fundadores principales de la gramática transformacional-generativa.
4 Teoría innatista : defendida por el lingüista y activista Chomsky. Este último afirma que existe un dispositivo innato ubicado en el cerebro, que es un dispositivo para la adquisición del lenguaje humano, que nos permite aprender y utilizar el lenguaje de forma casi instintiva.
5 Jerome Bruner (1915-2016) psicólogo conocido por sus importantes contribuciones en el campo de la psicología cognitiva y a las teorías del aprendizaje
6 Jean Piaget (1896- 1980) Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna
7 David Ausubel (1918-2008) psicólogo y pedagogo estadounidense que desarrolló la teoría del aprendizaje significativo (pedagogía constructivista).