La política de cooperación cultural española hacia Argelia: actores, instrumentos y modalidades

Salah Eddine SALHI
Doctorant à l’Université d’Oran 2
Laboratoire Dialogue des religions et des civilisations dans le bassin méditerranéen, Université Abou Bekr Belkaid, Tlemcen
Algérie

Abstract: This article aims to clarify different aspects of Spanish cultural cooperation at the time of its deployment in Algeria. The focus on this topic will be the cultural sector, considered a priority and in its broadest dimension that covers education, sports, music, and research among other aspects of the same cultural affinity. We do not intend to cover all sectors of Spanish cooperation in Algeria, nor do we analyse the different actions of Spanish cooperation. This article analyses two elements that seem essential to us to understand this cultural policy and its evolution and that may open the way to a series of other articles that we plan to carry out on Spanish cooperation. That being an important segment of Spain’s foreign policy oriented not only to Algeria, but also to the entire Maghreb region. It will start from that premise, and ask about how Spanish cooperation in cultural matters is carried out in Algeria? In addition, what were the different institutions, administrations and instruments created and implemented for this purpose?

Resumen: Este presente artículo se propone aclarar distintos aspectos de la cooperación cultural españolaa la hora de su despliegue en Argelia. El enfoque en este tema será el sector cultural, considerado prioritario y en su dimensión más amplia que abarca la educación, el deporte, la música, la investigación entre otros aspectos de la misma afinidad cultural. No pretendemos abarcar todos los sectores de la cooperación española en Argelia, ni tampoco analizar las diferentes actuaciones de la cooperación española. Se analiza en este artículo dos elementos que nos parecen imprescindibles para entender esa política cultural y suevolución y que podrán abrir 0el camino a una serie de otros artículos que pensamos realizar sobre la cooperación española. Ésa siendo un segmento importante de la política exterior de España orientada no solamente aArgelia,sinoa toda la región del Magreb. Se partirá de esa premisa, y sepreguntarásobre ¿Cómo serealiza la cooperación española en materia cultural en Argelia? y ¿Cuál fueron las diferentes instituciones, administraciones e instrumentos creados y puestos en marcha para este propósito?

Para empezar, hemos de destacar que la cooperación española se organiza en sectores prioritarios1. Ésos abarcan una parte importante de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS lanzados por Naciones Unidas en su nueva agenda mundial el año 2015. En este artículo nos interesamos por dos sectores prioritarios dentro del arsenal de la cooperación española y que son: Cultura y Ciencia de una parte y Educación de otra parte.

El portal Cooperación española gestionado por la Fundación FIIAPP2 denomina actores oficiales de la Cooperación Española a todos los organismos públicos que realizan cooperación. Están incluidos los Ministerios, las Comunidades Autónomas, las Entidades locales y las Universidades públicas. En el siguiente gráfico, se muestra la evolución de la ayuda de los diferentes actores durante algunos años pasados donde se nota cómo se ha reducido de manera significativa la Ayuda Oficial para el Desarrollo AOD y proporcionalmente cómo defiere y fluctúa el aporte de los diferentes actores.

Gráficon° 01: Evolución de la AOD española a partir de los actores en cuatro años

Fuente: sacado de la página de cooperación española http://www.cooperacionespanola.es/es/actores-oficiales-de-la-cooperacion-espanola

A primera vista, se observa una predominación de la actuación de la Administración General del Estado AGE como actor principal e imprescindible en comparación con el resto de actores que vemos que sus aportaciones se han reducido a niveles muy inferiores. Ese retroceso se puede interpretar como resultado directo de la crisis económica que sacudió España a partir del 2008 durante el gobierno del PSOE presidido por Rodríguez Zapatero y continuó más tarde en 2011 en la época del gobierno del PP dirigido por Mariano Rajoy. La crisis ha contribuido de manera drástica a la disminución de los fondos de las distintas administraciones que dedican a la cooperación y es lo que se repercute sobre la actuación de la cooperación española en Argelia.

  1. Evolución de la cooperación española hacia Argelia

La cooperación entre los dos países empieza justo después de la independencia de Argelia en 1962. Ese nuevo país intentaba posicionarse en la esfera internacional firmando diferentes convenios de diferente índole con una multitud de países europeos y no europeos. Con España, la diversificación de convenios en diferentes ámbitos de cooperación iban desde el ámbito económico y comercial pasando por la libre circulación y la movilidad evocando también el área de la cooperación cultural que nos interesa particularmente en ese artículo. Entender ese tipo de cooperación nos exige hacer una lectura desde el inicio y desarrollo de la política de cooperación española y es lo que se propone en el siguiente epígrafe.

  1. Inicios y desarrollo de la cooperación española

La cooperación española al desarrollo se considera una cooperación joven. España sólo solicitó ser borrada de la lista del Comité de Ayuda al Desarrollo CAD de países en desarrollo en 1983. En el transcurso de estos años, la cooperación al desarrollo española ha registrado notables procesos de transformación y hubo muchas fechas significativas. Sin embargo, en España la cooperación ha estado desde su concepción ligada a intereses económicos y políticos, lo que ha hecho sólo que con el tiempo se produzca un retroceso en el estudio del uso, papel, efectividad y análisis de las ayudas3.

Uno de los principales problemas de la AOD en España, de hecho, nació en 1976. Se trata de los Créditos FAD, creados cuando aún el país no tenía siquiera una política de cooperación real, lo que hizo que se convirtiera en el recurso más potente que tenía el país, conservando un papel relevante hasta la actualidad, aun cuando recibían innumerables críticas tanto desde las ONG como incluso expuestas en los informes de evaluación de la AOD publicados por el CAD, en el que se atribuye una naturaleza comercial a la ayuda de España4.Por lo tanto, si analizaremos esa cooperación por fases,serían4 globalmente, cada una con fechas y eventos que han marcado el desarrollo de esa política de índole exterior.

La primera fase va de 1982 a 1996y se caracterizó por la incorporación de la cooperación en la política española bajo el Gobierno del Partido SocialistaObrero Español PSOE mandado por Felipe González. En esa fase se estrenó la puesta en marcha de una política de cooperación con la creación de la estructura política y de gestión. De hecho, en 1984 ve la luz el Primer Plan de Cooperación Regional: Centroamérica,que consistía en el apoyo al proceso de paz y desarrollo. Un año más tarde, el 28 de agosto de 1985 se creó la Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, seguida en 1986 por la creación de la Comisión Interministerial de Cooperación Internacional, como órgano de apoyo a la coordinación de la AGE en la materia. Esas nuevas administraciones destinadas a gestionar la labor de España en materia de cooperación internacional se perfeccionaron por una presencia y visibilidadinternacional tras el ingreso de España en las Comunidades Europea (1 de enero 1986) y más tarde en el CAD de la OCDE en diciembre de 1991. En 1987 se adopta el Plan Anual de la Cooperación Española (PACI) en preparación de la creación el mismo año de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), organismo autónomo adscrito al MAE, y la oficina de Planificación y Evaluación.

La segunda fase de la cooperación va de 1996 al 2004 con el Gobierno del Partido Popular PPpresidido por José María Aznar.Fue a partir de 1996 cuando comenzaría una etapa con grandes cambios dentro de la cooperación española. El 24 de mayo de ese mismo año se modificaron los órganos de gobierno de la AECI por un Real Decreto y que por primera vez pasarían a estructurarse en torno a un Presidente (que es a su vez el Secretario de Estado de Cooperación)5.En esa época, se ha optado por una política de cooperación neoconservadora caracterizada por la alineación con Estados Unidos,la política de cooperación internacional se vio influida por la economía internacional en cuanto a la toma de decisiones y por tanto se produjouna economización de la política y la ruptura del diálogo.El 7 julio 1998 se aprobó la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo6y se crea también en 1998 la Fundación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas PúblicasFIIAPP. La Ley de Cooperación Internacional de 1998 y sus reglamentos de desarrollo, regularían a partir de entonces el régimen de la política española de cooperación internacional, estableciendo dos instrumentos fundamentales para su planificación y ejecución: los Planes Directores y los Planes Anuales de Cooperación Internacional. Se aprueba el primer Plan Director de la Cooperación Española el cuatrienio 2001-2004 por primera vez en la historia de la cooperación española.7

El segundo milenio empieza conlacreación, enel año 2000, de la fundación Carolinacomo una institución para la promoción de las relaciones culturales y la cooperación en materia educativa y científica entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, y la edición del I Plan Director 2001-2004. En diciembre de 2000, se aprobó el nuevo Estatuto de la AECI que la dota de una estructura formada por unos órganos de gobiernoy unos órganos directivos como la Dirección General de Cooperación con África, Asia y Europa Oriental, y la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas. A partir de ahora, los instrumentos para el desempeño de las funciones y cometidos asignados a la AECI tendrán como base los Planes Directores de la Cooperación Española, los Planes Anuales de Cooperación Internacional (PACI) y las Estrategias Sectoriales y de países; así como los acuerdos y convenios con entidades y organismos públicos y privados.8

La tercera fase empezaría a partir de2004 a2011 con el Gobierno del PSOE dirigido por José Luis Rodríguez Zapatero. Esa fase se caracteriza por la priorización de la política pública de cooperación con el objetivo del desarrollo; la opción por el multilateralismo activo y eficaz y el nuevo bautizo del Ministerio de Asuntos Exteriores español con un nuevo nombre MAE y de Cooperación en una política clara de priorización de la cooperación en la política exterior española. En esa fase se editó también el II Plan Director 2005-2008: se pasa de una política de ayudas a una política de desarrollo con un multilateralismo activo, selectivo y estratégico.Ese plan director se vio reforzado por los planes anuales con la novedad de los Documentos de Estrategia País (DEP) que vienen para completar el trabajo.Los Planes Anuales de Cooperación desarrollarán los objetivos y las prioridades horizontales, sectoriales y geográficas.El 26 de octubre de 2007 la AECI pasó a ser la AECID por un Real Decreto.

En el periodo 2004-2008 destacan cambios institucionales (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación; Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) y el aumento de la AOD (5.509 millones de euros en 2008, el 0,5 del PIB). En el ámbito de la AOD debe destacarse la aprobación en abril de 2006 del Estatuto del Cooperante (Real Decreto 519/2006, de 28 de abril), que reguló aspectos esenciales para el trabajo de los mismos como su relación jurídica con el Estado, sus derechos y deberes específicos, y las condiciones de su protección bajo un seguro colectivo suscrito por la AECID. Con la aprobación de esta norma, el MAEC cumplía por fin el mandato contenido en la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Ley 23/1998, de 7 de julio) y daba un paso trascendental para dignificación de la figura del cooperante y para una cooperación de calidad9.

En este segundo Plan Director de la Cooperación Española (2005-2008) aún se hablaba del Fondo de Ayuda al Desarrollo, que llevaba acaparando la mayor proporción de la ayuda desde su concepción, generando deuda externa en los países del Sur por parte del estado español y proporcionando a empresas españolas y estatales beneficios en cuanto a un fácil acceso a los mercados de estos países, en un afán claramente especulativo y estratégico. Por si fuera poco, la falta de regularización legal y la posibilidad de grandes recursos por parte del estado, iba haciendo que cada vez más se financiaran más actuaciones mediante este programa10

A partir del año 2011, y debido a las constantes críticas, los créditos FAD se han visto sustituidos por dos nuevas figuras: el nuevo FONPRODE – gestionado por el MAEC – y el FIEM (Fondo de Internacionalización de la empresa española) – gestionado por el Ministerio de Industria -. La creación del FONPRODE pretende ser una mejora en cuanto a que está abierta a la participación de partidos políticos y actores de la cooperación, o la atribución de la gestión al MAEC11

Todo esto en un contexto en el que la cooperación española sigue utilizando instrumentos crediticios para destinar buena parte de la ayuda. A pesar de haberse eliminado los créditos FAD, con la creación del FONPRODE se hizo patente una clara intención de continuar con la política de préstamos de la Cooperación Española. Así, el PACI seguimiento llega a especificar directamente que desde el FONPRODE se realizaba una concentración de operaciones de carácter reembolsable, y que incluían préstamos a Estados, préstamos a instituciones financieras locales y operaciones de capital o cuasi capital a través de participaciones en fondos de inversión.Las operaciones de préstamos a Estados realizadas “aprovechando la estrecha relación con las Instituciones Financieras Multilaterales”. De manera que éstas complementan la financiación del FONPRODE y participan activamente en la creación de deuda de los países socios12.

El III Plan Director 2009-2012 y pese a las dificultades económicas, ha sido el Plan del crecimiento de la AOD hasta alcanzar el 0,7%13 en 2012.Sin embargo, en mayo de 2010cambió el discurso de ‘no hay crisis’ a los recortes del 13 mayo de 2010 con el ‘Plan de ajuste’ reduciendo 6.045 millones de inversión pública estatal para 2010 y 2011, y 600 millones de AOD.

La cuarta Fase es a partir del 2011 a 2015con el gobierno del PP conducido por Mariano Rajoy. Esa fase se caracteriza por los recortes en los presupuestos de todas las políticas públicas como aquellas de cooperación. El 15 de marzo de 2012, el nuevo MAEC García Margallo argumentó esos recortes diciendo “recortar en cooperación es una opción extremadamente dolorosa, pero la otra opción, a lo mejor, es recortar pensiones o cerrar ambulatorios”14. En esa fase llegó el VI cuarto Plan Director 2013-2016 en un tiempo en qué España atravesó tiempos difíciles que obligaban a reducir el gasto público, incluido el de cooperación, al tiempo que se impone una mayor eficiencia y una correcta priorización en la asignación de los recursos. Como recomienda el CAD de la OCDE, la Cooperación Española debía concentrarse en un número reducido de países y sectores en los que tenga una ventaja comparativa y una particular competencia para poder así desplegar toda su eficacia. Entre las orientaciones está la de consolidar los procesos democráticos y el Estado de derecho. Cabe señalar que en ese Plan Director Argelia dejó de ser un país prioritario, ni siquiera un país receptor de la AOD española. Hemos de recordar que en esa fase se promulgó la Ley de Acción Exterior y del Servicio Exterior del Estado, el 25 de marzo de 2014.El V Plan Director de la Cooperación Española para el periodo 2017-2020 es el último que se ha diseñado.

En esa fase, España es el país de la OCDE donde la ayuda ha caído en mayor medida, incluso por encima de países que han padecido más severamente la crisis, como Portugal o Irlanda. Como consecuencia, España ha retrocedido al puesto 25 de entre los 28 donantes del CAD en términos de ayuda sobre la renta, situándose al lado de Polonia, Eslovenia o la República Checa, que sólo muy recientemente han adquirido la condición de donantes15.Así, España es el miembro del CAD de la OCDE que más ha recortado su aportación para favorecer el desarrollo de países pobres en ese periodo, y se sitúa en el puesto 26 de 28 -el tercero por la cola- en generosidad con apenas el 0,13% del PIB (1.261 millones de euros) destinado a esta partida internacional en 2015. En 2009, España ocupaba la posición número 11 con un 0,46% del PIB. La bajada es una barbaridad, valora los datos Iñigo Macías, coordinador de investigación de la ONG y autor del estudio16.

  1. La cooperación española hacia Argelia

En el epígrafe anterior hemos visto cómo España pasó de un país receptor de ayuda antes de ser un país donante formando parte de los países del CAD en la OCDE. Puede decirse que la política española de cooperación para el desarrollo empezó a definirse en 1984, cuando se puso en marcha el Plan de Cooperación Integral con Centroamérica.Su entrada a la Unión Europea el año 1985, participóal cambio de su estatus de país receptor a un país donante, lo que llevó a España ya como Estado Miembro de la Unión Europea crear la AECI en 1988 con el reto de llegar a desbloquear el 0,7 de su PIB a la cooperación para el desarrollo.

Sin embargo, la cooperación cultural con Argelia se articulaba diferentemente antes del 1985, a través de varios instrumentos tanto jurídicos como políticos tal como los convenios de carácter cultural, las semanas culturales, la participación en ferias de libro, la formación, los programas de becas, el intercambio de expertos entre otras formas e instrumentos. Así siguió la cooperación en materia cultural hasta 1992 con la creación del Instituto Cervantes en Argel como en Orán que gestionaba en parte el despliegue cultural español en Argelia y más tarde en 2003 con la creación de la Oficina Técnica de Cooperación OTC que aglutinaba la mayoría de los programas y actividades de carácter cultural en Argelia.

No obstante, después de 2008 con la crisis económica en España, los presupuestos destinados a la cooperación para el desarrollo en general bajaron paulatinamente de manera acelerada. De hecho, entre 2010 y 2015 la ayuda oficial española se redujo casi un 70%, pasando del 0,46% de la riqueza del país a representar el 0,13% en ese periodo, posicionadaEspaña como el país del CADde la OCDE, que en mayor medida y más rápido ha recortado su ayuda. Con esas cifras España llegó a funcionar con casi las mismas cifras presupuestarias de los años 80, cuando España no era un país del club de donantes. En la actualidad, y después de años de recortes, y tras varios años continuados de crecimiento económico, los presupuestos de cooperación internacional continúan en mínimos históricos situándose a España en la cola de los países donantes.

Cabe recordar que Argelia dejó de ser un país prioritario y receptor de la AOD española a partir del IV Plan Director de la Cooperación Española 2013-2016, lo que afectó, no solamente la cooperación cultural sino la cooperación en todos los ámbitos destinados al país. Para seguir con las diferentes actuaciones de la cooperación española en Argelia, aunque sin tenerla en su Plan Director, se ha conceptualizado una nueva iniciativa, a partir de 2011, apodada Masar (2012) y que consistía en el acompañamiento de los procesos de transición en los países árabes sobre todo después de lo comúnmente se ha denominado primavera árabe. Desde su inicio 13 millones de euros han sido desbloqueados con 60% para proyectos con las instituciones y otros 40% para la sociedad civil para toda la región MENA.

  1. Cooperación cultural con Argelia

España y Argelia son países vecinos, entre los que no existen contenciosos ni resen­timientos históricos –no hay pasado colonial español propiamente dicho-, y sí en cambio un patrimonio cultural común altamente apreciado en Argelia17. La ausencia de esa hipoteca histórica debería participar en la promoción deladimensión cultural como línea de cooperación entre los dos países.

Desde 1962, fueron los convenios de colaboración en materia cultural que han predominado como instrumento directo de ese tipo de relaciones bilaterales. Ese instrumento se ha visto reforzado con la apertura en 1973 del Centro Cultural Español en Argelia que se dedicaba al fomento de la lengua y la cultura españolas en el país. Las actividades de ese centro fueron heredadas en 1992 por la nueva institución de diplomacia pública y cultural española que es el Instituto Cervantes. A esas dos instituciones seguían todas las actividades y planes de actuación previstos en las comisiones mixtas de cultura y educación que se celebraban de manera periódica, los programas de becas de España hacia Argelia y también las diferentes ocasiones de semanas culturales y ferias culturales de toda índole.

A partir de 1993, las relaciones culturales entre España y Argelia se aglutinaron y se articularon a partir del Convenio Básico de Cooperación Científica, Técnica, Cultural y Educativa de 1993, cuya IV Comisión Mixta se celebró en Argel el 11 de abril de 2005.El 12 de febrero de 2007, tuvo lugar en Argel la reunión de Seguimiento de la IV Comisión Mixta, que permitió una puesta al día de los compromisos adquiridos. Recordamos que Argelia fue un país prioritario para la cooperación española y figuraba dentro de la categoría de países de asociación amplia del Plan Director 2009-2012, creando un nuevo documento de estrategia para la Cooperación Española en el país18.

La Ficha país de noviembre 2012 desvela que la ayuda oficial al desarrollo (AOD bilateral bruta) que España ha destinado a Argelia entre los años 2006 y 2009 superaba los 200 M €, siendo el mayor componente los créditos FAD, mientras que la ayuda bilateral bruta que la AECID destinó en el año 2009 fue de 4,7 M €, y en el año 2010 supera los 5,9M €. Solamente algunas Comunidades Autónomas CC. AA y pocas Entidades Locales tenían proyectos en el resto del país y que han financiado proyectos tal como las CC. AA de Catalunya, Castilla la Mancha, Galicia, Murcia, Valencia e Islas Baleares. Sin embargo, ese documento –Ficha País- no desglosa el presupuesto destinado a la parte cultural y su proporción dentro de la AOD global destinada a Argelia.

Habitualmente, estos proyectos se centraban en derechos humanos, desarrollo rural y educación universitaria. Los principales proyectos se concentraban en los siguientes ámbitos: agricultura y pesca (5 proyectos), ONGD y Sociedad Civil (12 proyectos), PYMES-Empleo-Artesanía (9 proyectos), Cultura y Patrimonio (3 proyectos), Enseñanza Superior e Investigación (5 programas/proyectos) y género (4 programas/proyectos)19.

  1. Instituciones e instrumentos de la cooperación cultural con Argelia

El despliegue de la cooperación española en Argelia se articulaba mediante instrumentos como instituciones que garantizaban el buen funcionamiento de las acciones y actividades previstas en el programa anual destinado a Argelia. Esos instrumentos como instituciones obraban en y desde Argelia como desde España. Presentamos en ese epígrafe las dos modalidades y el objetivo de cada estrategia.

En Argelia, la primera institución que se ha creado por la diplomacia pública española fue el Centro cultural español en 1973 en Argel transformado posteriormente en Oficina Cultural de la Embajada de España. Ese centro fue creado en aplicación del primer convenio de carácter cultural entre España y Argelia firmado en Madrid el 19 de junio del 1968. Ese convenio estipula en su artículo segundo la instalación mutua de Centros Culturales. No ha sido nada fácil poner en marcha un centro parecido teniendo cuenta las circunstancias posteriores a la revolución argelina que rechazaban todo tipo de colonización europea incluso en su vertiente cultural. Su sede estuvo ubicada en el edificio donde se encontraba la iglesia española anexa al jardín de la Embajada y la actual sede del Instituto Cervantes de Argel.

Esa institución funcionaba durante casi 20 años en la enseñanza y la difusión de la lengua y la cultura españolas antes de la creación en 1992 del Instituto Cervantes IC, una institución dedicada exclusivamente a la difusión de las lenguas de España y la oferta cultural de ese país. El IC viene como equivalente de otras instituciones culturales mundiales como La alianza francesa o el Centro Cultural Francés para Francia, El instituto Goethe para Alemania, la Societa Dante Alighieri para Italia. Hemos de recordar que el IC heredó, en Argelia, todo el alumnado y la actividad cultural del Centro cultural españollo que facilitó mucho su arranque y participó a su rápida visibilidad entre las otras instituciones culturales presentes en el país. Sin embargo, eso no quitaría de la gran labora de cervantizar los programas educativos como culturales heredados, incluso su mejora en calidad de su presencia y su despliegue cultural.

Cabe recordar que el IC ha abierto sus puertas en un momento político y de inseguridad muy difícil en Argelia, lo que ralentizó considerablemente ofertar todas las actividades programadas por el IC en la década de los noventa llegando incluso a cerrar sus puertas entre 1994 y 1996. En el mismo tiempo y de manera sincrónica se creó una antena del IC en la ciudad de Orán en 1992. Esa antena ha tenido mucho éxito desde los primeros días de su apertura dado todo el legado español en la ciudad y la demanda creciente para aprender la lengua y redescubrir una cultura muy afín a Orán. Desde 2007, y dado el buen resultado de la antena y la afluencia del alumnado sobre su sede, se decidió desde Madrid elevar el rango de la antena a un Instituto, y así Argelia cuenta actualmente con dos Institutos Cervantes.

  1. AECID y OTC

La Ley de Cooperación el 27 de diciembre de 2001, atribuye a la Agencia las funciones y competencias de Ministerio de Asuntos Exteriores en materia de promoción y desarrollo de las relaciones culturales y científicas con otros países. Según el Estatuto de la AECID, su estructura en el exterior en el momento de su constitución está conformada por las siguientes unidades20: Oficinas Técnicas de Cooperación, Centros de Formación y los Centros Culturales.

Para Argelia, se ha abierto una Oficinas Técnicas de CooperaciónOTC en 2003, de la misma forma que se ha hecho en El Cairo y Bagdad (2003) por citar dos capitales del mundo árabe. Esa nueva institución se instaló para coordinar toda la actividad y los proyectos relacionados con la cooperación española en Argelia, pero también en los campamentos saharauis en Tinduf. Una de las áreas de cooperación gestionada por la OTC, desde su apertura, fue la cultural que comprende varios aspectos desde el patrimonio hasta la educación. El fomento de la cooperación científica se ha canalizado fundamentalmente a través de dos instrumentos, el programa de becas MAEC-AECI y el programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica (PCI).21

Esos dos instrumentos fueron gestionados por la OTC y participaron en dinamizar y multiplicar la oferta cultural destinada a Argelia y sobre todo a sus universitarios siendo estudiantes con el caso del programa de Becas MAEC o a profesores e investigadores a través del programa PCI que desgraciadamente no duró más de 05 años antes de que los recortes presupuestarios llegasen a ese programa muy exitoso.

  1. Convenios y protocolos de entendimiento en materia cultural

A parte de las instituciones que manejan la gran parte del despliegue cultural, vienen los diferentes convenios y protocolos de entendimiento para encuadrar mejor el tipo de actividades que se deben ofertar pensando en las características de cada país y proponiendo un marco jurídico que regula ese tipo de cooperación. Hemos de señalar que desde la independencia de Argelia se han firmado una multitud de convenios marcos y protocolos de entendimiento en materia cultural abarcando casi todas las dimensiones que podrían tener un sello cultural. El primer convenio es del año 1968 anterior incluso a la apertura del Centro Cultural Español. Desde esa fecha se han firmado 25 iniciativas jurídicas entre convenios, protocolos y Memorándum de entendimiento MoU entre los dos países sobre todo a partir del nuevo milenio y la evolución remarcable de las relaciones hispano-argelinas22.

Hemos de reconocer, en un primer momento, que la mayoría de las actividades y acciones de la cooperación cultural hacia Argelia se ejecutan en el territorio argelino. Sin embargo, a partir de los años 2000, la diplomacia pública española ha elaborado un nuevo instrumento eficazmente perfilado y distinguidamente presente como nuevo modelo español plasmado en lared de Casas. Rastreando los diferentes modelos e instrumentos mundiales de diplomacia pública y cultural -EE.UU, U.E, Alemania, Francia, Italia, China, Brasil entre otros- resulta que el modelo de Casas es un sello distintivo de diplomacia pública española que propone acercar varias regiones del mundo al público español con el fin de disipar estereotipos y clichés que podrían alimentar los discursos de odio y participar a propagar unrechazo gratuito, aparte de estudiar la evolución política, económica y cultural de cada país y región que esas casas representan.

Cabe destacar la inauguración, en febrero de 2007, de la Casa Árabe en Madrid, a la que asistió la ministra argelina de Cultura. Un año después se organizó la primera “Sema­na Cultural española en Argelia” y tuvo lugar del 2 al 9 de abril de 200823. Esa institución participa a conocer Argelia como país árabe en sus actividades culturales, reservando en gran parte la proyección de películas argelinas producidas por argelinos para exponer las diferentes realidades de ese país y su evolución para el público español y el resto de las comunidades árabes y argelinas presentes en el suelo español. La institución tiene su sede en la capital española Madrid.

Casa Mediterráneoes la segunda casa entre la red de casas que tiene España y que proyectan Argelia en sus diferentes actividades como programas culturales de manera bilateral y multilateral. Esa casa fue creada en 2009 completando el trabajo de la diplomacia pública española que pretendía especializarse por áreas geográficas. Desde su creación, esa casa ha dedicado un número importante de sus actividades para Argelia24 y recientemente incluso ha organizado varias actividades culturales en Argelia fuera de su sede en Alicante, en colaboración con la embajada de España en Argelia. La presencia del consulado de Argelia en Alicante como representación diplomática entre las pocas del mundo árabe y mediterráneo en esa ciudad, contribuye a programar varias actividades con el mencionado consulado.

Casa Áfricaes otra institución más que se dedica al área geográfica del continente africano. Su sede se encuentra en Las Palmas de Gran Canaria y fue creada en 2006. Esa casa no dedica muchas actividades culturales exclusivas a Argelia siendo un país africano, sino se dedica a promover el arte africano y su conocimiento y difusión para los españoles. Eso no quita que sus programas culturales comprendan Argelia en su órbita cultural dentro de un marco africano multilateral y más global. Las memorias anuales25 presentan algunas 10 actividades en total, durante más de una década, en que aparece Argelia de manera exclusiva.

  1. Conclusión

En términos de conclusión, la cooperación en España ha estado desde sus primeros inicios sujeta a consideraciones económicas y políticas lo que supuso varias críticas desde la OCDE sobre los instrumentos y las estrategias usadas en su despliegue. Uno de esos principales problemas se trata de los Créditos FAD, creados en 1976, cuando aún el país no tenía siquiera una política de cooperación real, lo que hizo que se convirtiera en el recurso más potente que tenía el país, conservando un papel relevante hasta la actualidad, aun cuando recibían innumerables críticas tanto desde las ONG como incluso expuestas en los informes de evaluación de la AOD publicados por el CAD, en el que se atribuye una naturaleza comercial a la ayuda de España26.

La organización institucional de la cooperación española tuvo un impacto positivo sobre las actividades y las formas de despliegue en Argelia. El IC, la OTC, la AECID o la FIIAPP han encuadrado las diferentes estrategias implantadas y destinadas a Argelia en diferentes ámbitos. A partir de los años 2000, los nuevos DEP ayudaron a mejorar la eficiencia de la cooperación orientándola a las necesidades reales del país y han aumentado los presupuestos destinados a la cooperación en general para Argelia, abriendo un hueco para la cooperación cultural representado en el programa de Becas MAEC y el programa PCI.El potencial que podría tener la cooperación cultural queda enorme en comparación con el balance hecho hasta el día entre los dos países. Muestra de la diferencia entre lo que se podría haber hecho hasta el momento y lo realmente hecho, la cooperación española hacia Argelia ha de pensar prestar más atención a un ámbito que podría tener muchos beneficios para los dos países desde un punto de vista cultural pero incluso económico.

Para concluir, según los datos aportados en este estudio creemos que el éxito de la cooperación cultural española en Argelia pasaría primero por reservar una partida presupuestaria para ese ámbito de la cooperación entre los dos países. Hoy resulta urgente renovar y rehabilitar todo el legado y patrimonio tangible e intangible español en Argelia para preservarlo del espectro de la desaparición. Para ello, contar con los universitarios, especialistas e hispanistas presentes en Argelia podría ser una ayuda muy relevante y efectiva, este « capital humano » es inestimable para realizar tal tarea a través de la investigación conjunta y el trabajo de campo para recuperar una memoria común que está en un riesgo de desaparición.

Bibliografía

Manuel Iglesia-Carnucho, Milagros Hernando y David del Campo. (2007). Aproximación a una visión de conjunto. En M. I. Carnucho (coords.) (Ed.), Avances y retos de la cooperación española – Reflexiones para una década (Primera parte). España: Fundación Carolina.

Robles Orozco, G. (2007). La cooperación española al desarrollo. En M. I. Carnucho (coords.) (Ed.), en Avancesy retos de la cooperación española – Reflexiones para una década (Primera parte). España: Fundación Carolina.

Sanz Díaz, C. (2011). El Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación: la reforma pendiente, En J. M. Benyeto (Ed.), Juan Carlos Pereira (Dirs.), Política Exterior Española: un balance de futuro (Vol. 2). Madrid, España: editorial Biblioteca nueva.

Sebastián, J. (2007). Reflexiones en torno a la cooperación científica española al desarrollo. En M. I. Carnucho (coords.) (Ed.),Avances y retos de la cooperación española – Reflexiones para una década (Tercera parte: los retos sectoriales). España: Fundación Carolina.

Agudo, A. (28 de marzo del 2017). Los supervivientes de la cooperación. El País. Consultado en https://elpais.com/elpais/2017/03/27/planeta_futuro/1490621232_523833.html el 26/03/2018.

Alonso, J. A. (03 de abril del 2017). Los cinco obstáculos de la cooperación española. El País. Consultado en https://elpais.com/elpais/2017/03/30/planeta_futuro/1490872308_934701.htmlel 26/03/2018.

Moyano, C. (28-02-2016) El modelo español, consultado en https://trespassingborders.wordpress.com/2016/02/28/el-modelo-espanol/ el 22/03/2018.

Moyano, C. (18-12-2015) Valoración de la AOD española, consultado en https://trespassingborders.wordpress.com/2015/12/18/valoracion-de-la-aod-espanola/,el 26/03/2018.

Luena,C,“García-Margallo en su intervención en la comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Congreso de los Diputados a la pregunta del portavoz de PSOE”,Consultado en https://elpais.com/sociedad/2012/03/15/actualidad/1331772817_298833.html

Fichas país: julio 2010, noviembre 2012, julio 2016, 2018.

Las memorias anuales de Casa Mediterráneo.

Las memorias anuales de Casa África.

Página web de Cooperación española:

http://www.cooperacionespanola.es/es/actores-oficiales-de-la-cooperacion-espanola


1Sectores prioritarios de la cooperación española:Agua y saneamiento, Crecimiento económico, Cultura y Ciencia, Desarrollo rural, seguridad alimentaria y nutrición, Educación, Género, Gobernabilidad democrática, Medio ambiente y cambio climático y el sector de la Salud.

3 Moyano, C. (28-02-2016)El modelo español, consultado en https://trespassingborders.wordpress.com/2016/02/28/el-modelo-espanol/ el 22/03/2018 a las 10h00.

4 Moyano, C. (28-02-2016)El modelo español, consultado en https://trespassingborders.wordpress.com/2016/02/28/el-modelo-espanol/ el 22/03/2018 a las 10h00.

5Robles Orozco, G. (2007). La cooperación española al desarrollo. En M. I. Carnucho (coords.) (Ed.), Avancesy retos de la cooperación española – Reflexiones para una década (p. 73). España: Fundación Carolina.

6 “Este vacío fue llenado por la Ley de Cooperación Internacional. Esta Ley fue aprobada en 1998 con el acuerdo de todos los grupos políticos y consensuada con la sociedad civil… estableciendo los principios, objetivos, prioridades, instrumentos y modalidades de la política española de cooperación para el desarrollo como un objetivo esencial de la acción exterior del Estado. Esta Ley de Cooperación supuso un verdadero avance en la cooperación al desarrollo española y por primera vez se atribuía a la AECI la gestión de la política española de cooperación internacional. De allí fueron creadas la Comisión Interministerial fue creada el 14 de enero de 2000, el Consejo de Cooperación el 19 de marzo de 2001, la Comisión Interministerial el 23 de julio de 1999 y la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO el 30 de enero de 2004.” Robles Orozco, G. (2007). La cooperación española al desarrollo. En M. I. Carnucho (coords.) (Ed.), Avancesy retos de la cooperación española – Reflexiones para una década (p. 74). España: Fundación Carolina.

7Robles Orozco, G. (2007). La cooperación española al desarrollo. En M. I. Carnucho (coords.) (Ed.), Avancesy retos de la cooperación española – Reflexiones para una década (p. 76). España: Fundación Carolina.

8Robles Orozco, G. (2007). La cooperación española al desarrollo. En M. I. Carnucho (coords.) (Ed.),Avancesy retos de la cooperación española – Reflexiones para una década (p. 75). España: Fundación Carolina.

9Sanz Díaz, C. (2011). El Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación: la reforma pendiente, En J. M. Benyeto (Ed.), Juan Carlos Pereira (Dirs.), Política Exterior Española: un balance de futuro (Vol. 2). Madrid, España: editorial Biblioteca nueva. p. 618.

10Moyano, C. (28-02-2016)El modelo español, consultado en https://trespassingborders.wordpress.com/2016/02/28/el-modelo-espanol/ el 22/03/2018 a las 10h00.

11Moyano, C. Moyano, C. (28-02-2016)El modelo español, consultado en https://trespassingborders.wordpress.com/2016/02/28/el-modelo-espanol/ el 22/03/2018 a las 10h00.

12Moyano, C.(18-12-2015) Valoración de la AOD española, consultado en https://trespassingborders.wordpress.com/2015/12/18/valoracion-de-la-aod-espanola/ , el 26/03/2018 a las 10h00.

13Entre los años 1994/1995 empezaron en Europa las movilizaciones sociales que reivindicaban el 0.7 del PIB de los países desarrollados de la OCDE a la cooperación para el desarrollo, exigiendo mejor ayuda como viene explicado en el Informe Intermón “La realidad de la ayuda”.

14Respuesta del MAE español García-Margallo en su intervención en la comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Congreso de los Diputados a la pregunta del portavoz de PSOE, César Luena. Consultado en https://elpais.com/sociedad/2012/03/15/actualidad/1331772817_298833.html

15Alonso, J. A. (03 de abril del 2017). Los cinco obstáculos de la cooperación española. El País. Consultado en https://elpais.com/elpais/2017/03/30/planeta_futuro/1490872308_934701.html

el 26/03/2018 a las 10h00.

16Agudo, A. (28 de marzo del 2017). Los supervivientes de la cooperación. El País. Consultado en https://elpais.com/elpais/2017/03/27/planeta_futuro/1490621232_523833.html

el 26/03/2018 a las 14h00.

17 Ficha país, julio 2016, p. 07.

18 Ficha país, noviembre 2012, p 05.

19 Ficha país, noviembre 2012, p 05.

20Manuel Iglesia-Carnucho, Milagros Hernando y David del Campo. (2007). Aproximación a una visión de conjunto. En M. I. Carnucho (coords.) (Ed.),Avancesy retos de la cooperación española – Reflexiones para una década (Primera parte, p.08). España: Fundación Carolina.

21Sebastián, J. (2007). reflexiones en torno a la cooperación científica española al desarrollo. En M. I. Carnucho (coords.) (Ed.),Avances y retos de la cooperación española – Reflexiones para una década(Tercera parte: los retos sectoriales, p.226). España: Fundación Carolina.

22Para los convenios culturales hispano-argelinos, véase la Ficha País, 2018.

23 Ficha país, julio 2010, p 29.

24Véase las memorias anuales de Casa Mediterráneo.

25Véase las memorias anuales de Casa África.

26Moyano, C. (28-02-2016) El modelo español, consultado en https://trespassingborders.wordpress.com/2016/02/28/el-modelo-espanol/ , el 22/03/2018 a las 10h00.