ZAHAF Nebia
Université de Mostaganem, Algérie
Abstract: In each educational situation, we find three integral elements: teacher, student and the situation created by the interaction, in effect, we study the relationship between these terms to determine the degree of interaction and the influence of each one on the other, in order to define the development of this process.
It is an analytical study, interpretive of an educational situation, with the purpose of defining what kind of relationship can have the elements that constitute what we call: „pedagogical triangle“. From an interactive analysis, we will study the concept „mediation“, as an element that serves as an intermediary between the three integrated elements: (teacher, knowledge, student), in an educational situation, trying to define the profile of teacher mediator in the classroom, discovering of course, its function, its characteristics, its criteria … etc. Mediation is also studied, from a pedagogical perspective, to be interpreted as a fundamental element in the pedagogical training of teachers.
Key words: pedagogical mediation, mediator teacher, pedagogical strategies, mediating interaction.
Resumen: En cada situación educativa, encontramos tres elementos integrales profesor, alumno y la situación creada por la interacción, en efecto, se estudia la relación entre dichos términos para determinar el grado de interacción y la influencia de cada uno sobre el otro, con el fin de definir el desarrollo de este proceso.
Se trata de un estudio analítico, interpretativo de una situación educativa, con el propósito de definir qué tipo de relación puede tener los elementos que constituyen, lo que llamamos: “triángulo pedagógico”. A partir de un análisis interactivo, estudiaremos el concepto “mediación”, como elemento que sirve de intermediario entre los tres elementos integrados: (profesor, saber, alumno), en una situación educativa, intentando definir el perfil de profesor mediador en el aula, descubriendo por su puesto, su función, sus características, sus criterios..etc. Se estudia también la mediación, desde la perspectiva pedagógica, para que sea interpretada como elemento primordial en la formación pedagógica del profesorado.
Palabras claves: mediación pedagógica, profesor mediador, estrategias pedagógicas, interacción mediadora.
Introducción
Evidentemente, estamos en el proceso: enseñanza/aprendizaje en el cual necesitamos reflexionar en torno a este proceso, es para que sea eficaz, proponiendo muchas perspectivas o nuevas alternativas para una aplicación transformadora permanente.
Frente al desarrollo de las ciencias de la educación en general y de las ciencias pedagógicas en particular, nos interesa renovar el proceso: enseñanza/aprendizaje, y estudiar la dimensión interactiva entre los elementos integrados de dicho proceso.
Pues, se trata de un estudio analítico, propiamente interpretativo del proceso interactivo en el aula, se refiere a investigar en torno a lo que llamamos: mediación y perfil de profesor mediador, y qué aportaciones puede llevarnos este nuevo perfil.
Nuestra perspectiva se centra principalmente, en el estudio del elemento:“mediación“ como forma de ayudar al alumnado en percibir el saber adecuadamente, dando cuenta, a buscar la mejor manera en el mejor momento del proceso.
La variedad de formalizar temas pedagógicos, nos hace reflexionar a hacer una serie de interrogaciones o plantear problemáticas, desde el punto de vista cognitivo y social, basándonos sobre algunas teorías del interaccionismo social, desde la perspectiva de la psicología cognitiva, que: «se preocupa de la forma en que piensa y aprende la mente humana, por tanto, los psicólogos cognitivos se interesan por los procesos mentales que afectan al aprendizaje.» ( Marrion Williams, Robert L.Burden, 1999:23).
Entonces, desde la perspectiva cognitiva, nos interesa estudiar el concepto Mediación, como forma de ayudar al alumno en su fase de aprendizaje, refiriéndose a definir lo que es: Pedagogía de mediación, como nueva alternativa en la formación pedagógica del profesorado, por eso, se plantean las siguientes problemáticas: ¿en qué medida la pedagogía de la mediación ayudará al alumno en desarrollar sus habilidades cognitivas1?, ¿qué aportaciones puede llevar el profesor mediador en el aula?
-
Concepción de la mediación
Suponemos que la mediación es una nueva forma que puede integrar fuertemente en la formación pedagógica del profesorado, etimológicamente, se refiere al centro o al intermediario, no es un término especial de la pedagogía , sino se usa en otros dominios tales como la política, la religión,…
La palabra mediación y sus derivaciones en el contexto educativo, así que ha sido introducida recientemente en el sector educativo por Lev Vygotsky, cuando dice: «Se considera como unos de los grandes nombres de la llamada pedagogía mediadora, ningún ámbito de la educación puede prescindir de un esfuerzo de la mediación pedagógica.»; ( L.Vygotsky, 1995:45), También Jesús Martin Barbero, ha venido trabajando en el campo de la comunicación y de la educación, subrayando este término en sus proyectos afirmando que: «si todo lo que el hombre hace está mediado, si no, es posible sin mediaciones, reconozcamos, entonces, como un espacio amplio de reflexión y de trabajo de la mediación educativa». (Jesús Martin Barbero, 2010: 123).
Si la mediación se define según el diccionario por: «la acción de un elemento o agente que sirve de intermediario entre dos términos» 2, Es decir que está en la posición del medio, pues, la noción juega un papel importante en efectuar el proceso de interacción entre dos elementos, entonces la cuestión está en cómo definir esta posición de medio en el proceso: enseñanza/aprendizaje, puesto que, es muy determinado analizar la mediación para establecer una cierta relación entre: profesor-alumno-contenido.
La mediación pedagógica surge como respuesta a las inquietudes y preocupaciones en relación del aprendizaje de los profesores, por eso, es imposible citar a todos los teóricos e investigadores que han abordado este término como palabra clave de sus estudios, pero actualmente se estudia la noción de la mediación en el proceso: enseñanza/aprendizaje, desde enfoques distintos.
Según el marco europeo común de referencia MCER define: en 2001, define: « La mediación en sector educativo, como el énfasis que se hace desde el que aprende y desde las estrategias de aprendizaje que están más en función del que aprende que del ensena, en este omento la mediación es un movimiento pedagógico que está desarrollándose en diferentes ambientes y desde núcleos complementarios»3.
Así que se considera la mediación como propuesta alternativa de educación, la mediación es el acto interactivo que sirve para establecer relaciones de creatividad, expresividad, relacionalidad4, nos permite, conocer el tratamiento pedagógico frente al proceso de aprendizaje del alumnado, a través de la evaluación y la autoevaluación en el proceso mediático, se puede decir también que la mediación, es el acto pedagógico que ejerce el profesor para afrontar a cualquier tipo de problemas o dificultades de aprendizaje.
A nosotros nos gustaría aplicar este término en el aula, donde el profesor actúa como mediador, porque usa estrategias pedagógicas para trabar el objeto de estudio (contenido), sin saber que está ejerciendo una alternativa importantísima llamada: «pedagogía de mediación».
Lo esencial para la psicología cognitiva, tanto Vygotsky como Feuerstein, utilizan este concepto para referirse al papel jugado por estas personas significativas en la vida de los alumnos, que mejor su aprendizaje relacionando y configurando las experiencias de aprendizaje que se les presenta.
-
-
Características de la mediación según Lev Vygotsky
-
Desde el enfoque vygotskiano, consideramos que el secreto de aprendizaje eficaz, reside principalmente en el carácter de la interacción social, que se produce entre dos o más personas que tienen niveles distintos de destrezas o conocimientos, habitualmente como de los padres o profesores, es de lo encontrar formas de ayudar al otro a aprender, dice Vergnaud: «El mediador aporta al alumno como la madre aporta a su bebé ayudas para cumplir el problema a resolver». (1993:65).
La aportación de Vygotsky se reconoce en el hecho desarrollar la noción de Paradoja de Aprendizaje (PA), se refiere a la función del adulto en crear contexto social, donde el aprendizaje se desarrolla socialmente, diciendo: «El niño emprende actividades mediante la mediación de otros, mediante la mediación del adulto, absolutamente toda la conducta del niño se funciona y arraiga en las relaciones sociales, así, se podrá decir que al recién nacido es un ser social hecho y derecho.» (Harry Daniels, 2003:37).
Figura nº1
Los sistemas de mediación no formados
DANIELS, Harry (2003), Vygotsky y pedagogía, temas de educación, P 58
También se nota la acción mediadora se halla en el concepto de la Zona del Desarrollo Próximo (ZDP), que se refiere a explicar que el ser humano, se hace así mismo desde el exterior mediante la acción sobre objetos del mundo, aparecen significados adquiridos, por esos objetos en la actividad social, este proceso se desarrolla mediante la acción mediadora.
En efecto, Vygotsky trató la ZDP, desde dos puntos de vista de la evaluación y de la instrucción, dentro de estos dos marcos de referencia, él examinó la relación entre el alumno y la persona (profesor) que asiste en el contexto donde tiene lugar el aprendizaje, se puede decir que, la noción de la Zona del Desarrollo Próximo, se interpreta por la cierta acción mediadora que ejerce el profesor en su aula, para ayudar al alumno en su desarrollo de aprendizaje tanto social como cognitivo.
-
-
Características de la mediación según Reuven Feuerstein
-
Lo que se nota en las teorías del psicólogo R.Feuerstein, es la integración del concepto: mediación para evaluar habilidades de los alumnos cognitivamente, desde la perspectiva cognitiva, Feuerstein sugiere que el aprendizaje del niño se configura desde el nacimiento, por medio de la intervención de los adultos que le rodean y estas figuras, para el aprendizaje las denomina: mediadores o adultos mediadores que son los padres y luego los profesores.
Según Feuerstein, la mayor de los problemas o retrasos del fracaso escolar, se explica por la deficiencia en el desarrollo cognitivo, tiene raíz en la carencia de la mediación en los momentos cruciales del crecimiento de la persona, este enfoque de mediación según la teoría de R.Feuerstein, se nota a través de su elaboración de lo llamado: Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM), se define: «Como una calidad de la interacción del ser humano, entorno que resulta de los cambios introducidos en esta interacción por un mediador humano, que se interpone entre el organismo receptor y las fuertes de estímulos, el mediador selecciona, organiza y planifica los estímulos, variando su amplitud frecuencia e intensidad, y los transforma en poderosos determinantes de un lugar de estímulos al azar…». (R.Feuerstein, 1996:232).
También se debe mencionar la noción de la elaboración de Programa de Enriquecimiento Cognitivo PEC, es un intento de compensar el déficit y creencias de la experiencia de aprendizaje mediado a través del mediador, presentados para al sujeto una serie de actividades, tareas, situaciones y problemas construidos para modificar su deficiente funcionamiento cognitivo. El programa no tiene la intención de enseñar unidades de información específicas, sino más bien intenta proporcionar una serie de pre-requisitos del pensamiento que ayuden al sujeto a beneficiarse de los contenidos del currículo formal del aula, y de cualquier experiencia que pueda facilitar su adaptación e inteligencia social.
También debemos señalar, otro concepto que nos ha hablado Feuerstein, es el mapa cognitivo (MC), es un instrumento que hace posible la representación de una serie de conceptos con significado y unas relaciones, enmarcado todo ello en un esquema, que Feuerstein lo define: «Como instrumento sirve para la planificación de cualquier contenido escolar, en la medida en que ayuda al profesor y al mismo estudiante a enfocar al aprendizaje sobre actividades muy específicas, a la vez que permite realizar un resumen esquemático de lo que se ha aprendido». ( Feuerstein.R, RAND,Y,1980:63).
El mapa cognitivo nos permite una mejor comprensión de los objetivos generales del programa de enriquecimiento instrumental, los parámetros específicos del modelo sirven para examinar los diversos componentes del programa, así como para diseñar la taxonomía para establecer la secuencia de los procesos incluidos en la meta educativa.
Desde una perspectiva cognitiva, el mapa cognitivo ayudaría a aprender a aprender o como dice Novak: «El mapa cognitivo es una técnica mediante la cual podemos exteriorizar conceptos, también ayudar a aprender con significado, explicitar y relacionar el aprendizaje adquirido, recientemente con el que se poseía, permitiendo la comprensión de los conceptos y sus relaciones jerárquicas». (NOVAC.J.D, 1988:75)
Podemos considerar también que, el mapa cognitivo es la exposición metodológica más lograda de Feuerstein, se trata de representación cartográfica de las etapas por las que transcurre el acto de aprender, es pues, un planing de organización del trabajo, el instrumento de análisis, la forma secuenciada que determina todos los pasos del proceso de aprendizaje. Es un plano que señala las distintas fases del acto mental, fase de entrada de la información (input), de procesamiento de la información (elaboración) y de respuesta o salida (output).
-
Perfil de profesor mediador
En otros términos, el profesor debe actuar como mediador del aprendizaje, ubicándose más allá del modelo de profesor informador y explicador del modelo tradicional. Esto supone que pueda seleccionar adecuadamente los procesos básicos del aprendizaje en cada materia y subordinar la mediación a su desarrollo, a través del uso de estrategias cognitivas y metacognitivas. Otro factor fundamental es el referido a la interacción entre los sujetos que intervienen en la situación de enseñanza y de aprendizaje en el aula y en nuevos espacios educativos y el significado de las tareas que realizan de manera conjunta.
Los dos agentes fundamentales del proceso educativo: el profesor y el estudiante, interactúan de manera sistemática en torno a los objetos de conocimiento provenientes de las diferentes disciplinas. Esa interacción está influida por variables de naturaleza cognitiva y afectiva (habilidades, emociones, percepciones, etc.), pertenecientes a ambos sujetos, factores que son movilizados con el propósito fundamental de lograr aprendizaje significativo.Se necesita orientar el papel de profesor mediador, en primer lugar los profesores tienen que convertirse en mediadores eficaces, en segundo lugar tienen que asumir los papeles de consejos, facilitadores, asesores de la comunicación y ser empeñeros que resuelven los problemas con los demás, el profesor tendría también que dirigir la atención de sus alumnos hacia los procesos que realizan en el aprendizaje, debería ayudarles a desarrollar la conciencia de cómo rezar su aprendizaje y tendría que intentar pasar el control a sus alumnos paulatinamente mediante el proceso de mediación.
El tratamiento que da el profesor mediador al aprendizaje de los alumnos por ejemplo está completamente ligado a su capacidad para establecer un tono apropiado y ganarse el respeto y la cooperación de sus alumnos en clase, esto ha llevado muchos investigadores que realizan trabajos sobre la eficacia del profesor mediador a destacar que la creación y el mantenimiento de un ambiente del aula positivo, resulta esencial para la producción de un aprendizaje óptimo.
La característica de profesor mediador corresponde en cierto grado a nuestra problemática no como la única manera para transmitir el saber y ayudar al alumno a recibir este saber sino como la mejor manera y la más reciente, este punto se focaliza en cualquier situación educativa que el docente tiene que adoptar algunas características y estrategias pedagógicas para que logre su profesión , la educación está en vías del desarrollo gracias a los educadores, pedagogos e investigadores , que están haciendo actualmente esfuerzos que sirve todo lo que concierne el proceso enseñanza/aprendizaje.
-
Evaluación de la mediación
El maestro necesita conocer cómo se produce el pensamiento y el aprendizaje, que mecanismos intervienen, el maestro debe ser un experto en técnicas y estrategias de aprendizaje para saber cómo intervenir de forma concreta en la solución de las deficiencias que vaya encontrado. Es importante adoptar una nueva postura, la de mediador, sus trascendencias esenciales en la interacción mediadora con los deben ser la intencionalidad, el significado. El perfil del mediador se completa con los demás criterios o estilos de relación que presiden la relación educadora, como filtros que proyectan distintas adaptaciones del mediador a las necesidades del alumno, ya sean cognitivas afectivas o motivacionales y sociales.
Puede decirse que, el perfil mediador es una herramienta de trabajo, de exploración de nuestro estilo de enseñanza/aprendizaje en el aula, diseña un modelo de actuación del profesor en su esencial tarea de ensenar aprender, ensenar a pensar, forjar autonomía y desarrollar todas las potencialidades del educando. Es fundamental la atención a los procesos, a las experiencias motivadoras que se logran por el éxito provocado con la adaptación al estilo, al ritmo y las posibilidades del educando, según sus conocimientos previos y la aplicación de las estrategias de aprendizaje.
A este estilo de interacción mediada no se le puede escapar ningún proceso de construcción de la persona, sea social, afectivo, motivacional, como un progresivo afianzamiento de la autonomía y de la responsabilidad para su incorporación al trabajo en la sociedad.
Una clave esencial de interpretación del perfil del profesor mediador está en la vinculación de cada uno de los rasgos que constituyen la propuesta metodológica derivada del Mapa Cognitivo MC, es para explicar el estilo de interacción mediada del profesor en el aula.A nivel de centro escolar, el perfil del profesor mediador puede ser una interesante instrumento que permita diagnosticar los elementos más presentes y los mas ausentes en la práctica pedagógica, a fin de dar coherencia y continuidad a un estilo pedagógico basado esencialmente en el paradigma de la mediación.
Conclusión
En suma, ambas teorías la de Vygotsky y la de Feuerstein pertenecen al interaccionismo social, son teorías que encabezan un sólo concepto que es la mediación, pero con pocas diferencias, la primera de Vygotsky es la mediación social que se conoce por la actividad social, donde el proceso de enseñanza-aprendizaje está conectado por agentes sociales, es decir, individuos de la sociedad que son los mediadores, primero son los padres y luego los profesores, para él, los niños nunca aprenden aislados.
Mientras la teoría de Feuesrtein sobre la mediación cognitiva nos da una gran razón y compartimos el mismo punto de vista por ser posiblemente la perspectiva de estudio, pues la mediación cognitiva, llega a seleccionar condiciones para acceder al proceso: enseñanza/aprendizaje, dando cuenta a los componentes de su teoría que son en realidad teorías básicas de ciencias de educación, tal como la psicología, la sociología…
En el proceso: enseñanza/aprendizaje es totalmente rechazable tener una distancia entre el profesor considerado como la fuente del saber y el alumno como si fuese la caja de recepción, de esta manera, que no se puede establecer lo que se llama la interacción pedagógica dentro de una situación educativa.
El profesor mediador no es la persona competente que sabe transmitir sólo el saber, tampoco es la persona que domina su clase por ser el potenciador superior en el aula, sino, el profesor mediador tiene que ser una persona modesta que se acerca a su alumno cada vez más para descubrir sus intereses, necesidades, caracteres, …el profesor participa como constructor de manera abstracta en construir su mente y corregir su visión y su conceptualización de las cosas, además, dirigirle hacia el buen futuro de su porvenir, así que sin perder su profesionalización como facilitador del saber, tampoco su potencialización en dominar la clase.
Bibliografía
BARBERO. Jesús Martín (2010), De los medios a las mediaciones comunicación-cultura hegemonía, Anthropos editorial.
DANIELS, Harry (2003), Vygotsky y pedagogía, temas de educación, Paidos. Barcelona España.
FEUERSTEIN.R, RAND,Y, (1980), Iinstrumental Enrichment, an intervention program for cognitive modifiability , Glenview, Scott, Foresman and Company.
FEUERSTEIN.R, (1996) La teoría de la modificabilidad estructural. MIRA. Zaragoza.
NOVAC.J.D (1988) Aprendiendo a aprender, Barcelona, Martinez Roca.
VERGNAUD.G (1993), Les sciences de l éducation, PUF, Paris.
VYGOTSKY,L, (1995), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona, Critica.
WILLIAMS. Marion, BURDEN. Robert (1999), psicología para profesores de idiomas, colección Cambridge de didáctica de lenguas, Madrid. España.
1 Habilidades cognitivas: formar una habilidad se refiere a implicar un conjunto de operaciones mentales para fomentar el proceso de aprendizaje.
2 Diccionario de las ciencias de educación, aula Santillana, Grafica Internacional (1988), Madrid. p: 920.
3 Véase: MECR el Marco Europeo Común de Referencia en 2001.
4 Se interpretan las tres palabras: creatividad, expresividad y relacionalidad por la concepción de la pedagogía es, por tanto, relacional; y la mediación pedagógica del acto educativo implica concebir a los sujetos de la enseñanza y del aprendizaje.