Zineb YAHIA CHERIF
Université d’Oran 2
Laboratoire Traduction et Méthodologie (TRADTEC)
Resumen: Cuando se evoca la temática del oral, se toca una de las destrezas lingüísticas más esenciales relacionadas con la producción del discurso. A través de la enseñanza de esta asignatura, se pretende mejorar dos propias partes del oral, que son: La comprensión auditiva y la expresión oral. Conviene recordar que a lo largo de muchos años, la enseñanza del español como lengua extranjera se basó en el estudio de la lengua escrita. Actualmente surgió la necesidad de aumentar la atención hacia la lengua oral. Ciertamente, se empezó a proponer y a adoptar nuevas medidas tales como los modelos didácticos denominados: Enfoque comunicativo y enfoque por tareas. De hecho, inspirándose de las estrategias más recientes, el docente argelino procura llevar su aula en la realidad externa. Son diferentes técnicas usadas que favorecen la participación del aprendiz. La tecnología educativa volvió a ser un importante campo de conocimiento. Sin embargo, es una de las herramientas más usadas en las aulas de ELE. Nuestro objetivo es focalizar el enfoque comunicativo que es considerado como el más funcional. También indagar sobre la integración de los medios tecnológicos de educación. Nuestra temática gira alrededor de las nuevas estrategias didácticas adaptadas al perfil del estudiante moderno.
Palabras claves: tecnologías educativas, comunicación, herramientas, material, aprendizaje, audiovisual, interconexión.
Abstract: when the theme of oral skills is pointed out, one of the most essential linguistic skills related to speech production can be influenced. through the teaching of this module, the main
objective. It is to investigate two parts of the oral that are: Auditory comprehension and oral expression. It is necessary to highlight that the teaching of the Spanish language as a foreign language was based on the study of written language in the past.
Currently, there is a great need for raising attention to oral language. It has certainly begun to
propose and adopt new measures such as the didactic models called: Communicative- Based Approach and Task- Based Approach. In fact, drawing inspiration from the most recent strategies, the Algerian teacher tries to bring his classroom into external reality. There are different technological means of education. Our theme revolves around the new didactic strategies adapted to the profile of the contemporary student.
Key words : Educative Technologies-Communication-Tools-Materials Learning-Audiovisual- Interconnexion.
Introducción
Tratando de trazar un panorama general sobre la historia de la enseñanza de las lenguas extranjeras, se puede destacar los diversos cambios metodológicos que se han ido, poco a poco, apareciendo en ella. Los diferentes cambios que ha conocido el sector educativo en los últimos años tienen como finalidad la búsqueda de un método eficaz y capaz de ocupar el vacío metodológico. Por una parte, las nuevas herramientas pueden resolver los problemas de aprendizaje. Y por otra, intentan acabar con la frustración que los estudiantes tienen a la hora de aprender una nueva lengua extranjera1. En los últimos años, urgió la necesidad de integrar un conjunto de técnicas y recursos que involucran una nueva forma educativa. Sin embargo, se trata de un sistema que favorece el desarrollo tecnológico.
1. La evolución de los métodos de enseñanza
El método se define como el modo de decir o hacer con orden. La palabra proviene del término griego methodus. También significa: Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa2.
Alcón Soler (2002: 45) explica en su definición que, el método es un conjunto de procedimientos establecidos a partir de un enfoque, que tiene como finalidad la de determinar los objetivos generales y específicos. Afirma que, a partir de las técnicas y las estrategias de enseñanza, se puede seleccionar el tipo de las actividades, los materiales didácticos. También, limitar el papel del profesor y del alumno.
Antes de abordar el tema de la evolución de los métodos, conviene recordar los principios de la enseñanza de las lenguas. Lo cual nos llevará a entender las características de una clase que se daba en aquel entonces. En efecto, en los siglos anteriores los docentes de la lengua latín3 optaban por unos recursos muy tradicionales que se basaban en: la memorización, la recitación, la traducción etc. En la didáctica, este tipo de métodos es conocido como Método Tradicional o Método Gramática-traducción4.
Sin duda, la idea general que se retiene del concepto de ese método es la forma de repetición, el aprendizaje mecánico y la importancia que da a la escritura. Pero a finales del siglo XIX, el sector educativo empezó a reflexionar sobre la reforma de la enseñanza de idiomas. Para ello surgió la necesidad de buscar nuevas técnicas de impartir clases de lenguas.
Por lo tanto, las circunstancias reformistas ocasionaron la aparición del nuevo método denominado: Método Directo5.
Contrariamente a lo que puede caracterizar una clase antigua, las aulas de los siglos más recientes se basan en la demostración y la acción. El docente enseña vocabulario, gramática, oral o escrito en contextos en el que éstas adquieren un sentido pleno, haciendo participar al aprendiz y considerándolo como protagonista de sus tareas. Con ese ritmo, se puede controlar la dinámica constante de los alumnos y mantener el lío de comunicación en la clase. Aquilino Sánchez Pérez y Aquilino Sánchez (1997).
Éstos son los principales métodos más resaltantes de la historia de enseñanza – aprendizaje que se pueden añadir al esquema de la evolución metodológica6.
En líneas Generales, todos los resultados revelan la importancia del enfoque comunicativo. Este último favorece los usos comunicativos de la lengua. Así mismo, da primacía al oral y al desarrollo de la competencia comunicativa. A este respecto, el enfoque comunicativo se basa en la lengua, que la considera como herramienta o vehículo de expresión y de comunicación.
2. La enseñanza comunicativa
La principal meta de la enseñanza comunicativa se centra en el único objetivo, que es: ayudar los alumnos a adquirir la habilidad de comunicación que les permita desarrollarse en situaciones cotidianas. William Littlewood7 afirma que el Consejo de Europa Threshold Level describe la comunicación como una necesidad social:
Personas que necesitan prepararse, de un modo general, para ser capaces de comunicarse socialmente sobre temas cotidianos no especialmente complejos con personas de otros países a las que encuentren…y para ser capaces de desenvolverse y llevar una vida razonablemente normal cuando visiten otro país.
Recordemos que la perspectiva del enfoque comunicativo nos ayuda a ser docentes más conscientes de que no es suficiente enseñar a los estudiantes manipular las estructuras gramaticales de la lengua extranjera. Afirman que lo esencial sería hacer que el aprendiz sea capaz de relacionar las estructuras en situaciones comunicativas reales.
Partiendo de esas afirmaciones, habría que desplazar el centro de atención sobre las estrategias de la enseñanza de ElE : El qué enseñar y el contenido de un curso.
2.1 Destreza oral
Nuestro artículo propone reflexionar sobre la adquisición de la competencia comunicativa que es determinada por la destreza oral. Conviene recordar que, el oral es referente a la oralidad. Sus rasgos y características propios consisten en:
-Todo discurso transmitido mediante el canal oral.
-La situación de comunicación oral se genera mediante la presencia y la participación simultánea de las personas que intervienen en ella.
2.1.2. ¿Cómo se desarrolla la situación de comunicación?
Volviendo la mirada hacia la comunicación, hay que subrayar que esta última tiene una naturaleza plurigestionada8. Es decir, que se gestiona o se construye a partir de dos o más interlocutores que alternan su turno de habla. Por otra parte, al contrario del texto escrito, es la interacción que crea el texto. El oral, pues, se desarrolla con una mayor imprevisibilidad y espontaneidad
–La integración de códigos: No solo se emplean medios lingüísticos, sino también paralingüísticos; lo que se llamamos: Rasgos suprasegmentales (La entonación, el ritmo de habla, el tono de voz, las pausas etc.
–Las informaciones son implícitas: No hay mucha explicación de información. Las ideas se deducen a partir del contexto.
–Presencia de la modalidad expresiva y conativa: Es decir el destinatario marca su presencia a partir del uso de la segunda persona (tú), que a veces tiene un valor impersonal
-Para mantener la vía de comunicación se suele usar las partículas apelativas: qué pena, hombre. Qué bien…
–Usar conectores, y partículas pragmáticas: Bueno, Oye, y, también, pues etc.
–El uso de las partículas de tránsito, de cambio de tema, de puente: A propósito, por cierto, Hablando de etc.
–En el nivel fónico: Hay una relajación articulatoria (perdida de algunas consonantes ej: hablao en vez de hablado).
–En el nivel morfosintáctico: se puede hablar de las abreviaturas: Por fa, tranqui etc.
3. La evolución de la enseñanza del oral
Tratando de profundizar nuestra reflexión sobre las estrategias recién usadas en las aulas de ElE, los resultados revela la transformación enorme que ha vivido la enseñanza en los últimos años. Para tal efecto, conviene preguntarse sobre cómo se enseñaba el oral antes.
No obstante, la asignatura se realizaba a partir del estudio de unos textos literarios que el aprendiz tenía que analizar, aprender de memoria y luego recitar lo aprendido de memoria delante del profesor. También, se daba una serie de temas, de las cuales se elegía uno. El cursillo se preparaba y luego se procedía a la presentación oral del proyecto.
3.1 ¿Era eficaz el método?
Hasta el presente, todas las afirmaciones de los alumnos demuestran que a pesar de todas sus aportaciones, el método tradicional carecía de la interacción oral activa en el aula.
En cuanto al nuevo sistema educativo moderno; hay que señalar que este último pretende formar a personas altamente preparadas e independientemente profesionales. Para ello, es importante que el aprendiz tenga un carácter activo, porque el reto primordial es transformarlo desde un estado inicial a un estado final en el que el individuo actúa como agente social.
Preguntando sobre las aportaciones de las nuevas herramientas, hay que decir que el estudiante que era pasivo porque se limitaba en recibir informaciones teóricas; porque sólo tenía que aprender de memoria y recitar es ahora un elemento activo que produce dentro y fuera de la clase. Sin duda, el enfoque comunicativo se compone de varias competencias:
–Competencia gramatical: adquirir un nivel en gramática perforante.
–Competencia sociolingüística: El estudiante aprende a usar la lengua según el contexto en que se desarrolla la comunicación.
–Competencia discursiva: El aprendiz aprende a organizar su discurso, lo que le califica a relacionar cualquier mensaje con el resto del discurso.
-Competencia estratégica: Permite el estudiante a mantener la vía de comunicación, hablar, dar su opinión y ser creativo en cualquier situación comunicativa.
4. Planteamiento de actividades de comunicación
Uno de los fallos que puede cometer un docente es ignorar la parte de la planificación de la clase. A este respecto, conviene precisar que uno de los componentes más importantes es el título. Si bien es cierto que el título responde a la meta de un curso. Dicho de otro modo, el docente tiene que establecer un propósito y explicarlo al estudiante. Se trata, pues, de generar el interés del estudiante dando sentido a lo que se tiene que enseñar.
Evidentemente, se imparte una clase de una manera graduada, en que el profesor ejerce su función como andamio. Es decir de la forma siguiente:
i. Planificación de la sesión: Lo que se llama la parte de calentamiento. En ella se crea un punto de partida común. Se explica la meta, se da sentido y con eso se activan los conocimientos previos.
ii. Realización y explicación: En esa parte, se facilita la comprensión de la nueva información. El docente tiene un papel primordial en es esa fase. Su función es: estructurar, indicar, clarificar, supervisar.
iii. Evaluación: Es el después de las actividades. Consiste en la evaluación.
Intentando trazar el perfil didáctico del profesor genuino9, es decir el buen docente que ofrece muchas ayudas fundamentales, y sobre todo ejemplos concretos. Éste, que sin embargo no se limita enseñar, pero le parece necesario tocar la parte emocional del estudiante. Partiendo de estos supuestos, se pretende motivar y darle ganas al estudiante a hacer sus tareas.
4.1. ¿Cómo se procede al planteamiento de las secuenciaciones?
Una secuencia es una sucesión de elementos que mantienen una relación entre sí. Vinculado al concepto, cuando se habla de la secuencia didáctica; se trata del conjunto de las actividades encadenadas que permiten abordar de manera distinta y complementaria un objeto de estudio.
Para la preparación de la secuenciación es importante tener en cuenta la importancia del aducto (imput) y el Educto (output)10.
-El imput: Se refiere a todas las muestras de lengua meta (oral o escrita) que el aprendiz adquiere durante el proceso de aprendizaje. Así que son todas las pociones que el estudiante es capaz de comprender, y en consecuencia ordenar en su memoria.
-El output: Es la salida de los datos que aprendiz produce basándose en la adquisición que desarrolla a lo largo de la presentación del imput.
La secuencia didáctica tiene la finalidad de guiar y ordenar el proceso de enseñanza. Así que, se genera partiendo de la actividad más sencilla hasta llegar a la más complicada. Las etapas se dividen de la siguiente manera:
1- Presentación del tema
2- Comprensión del contenido
3- Práctica
4- La transferencia o las actividades.
5. Nuevas tecnologías
Las experiencias que están en marcha, tienen como finalidad adaptar las clases del oral al perfil del estudiante de hoy. Se puede abordar los nuevos métodos integrados en el aula:
La tecnología educativa como campo de conocimiento y de investigación nació hacia los años treinta. En aquel entonces se empezó a dar lugar a unas tecnologías que, de forma fácil, rápida y barata permiten que los estudiantes aprendan.
Recordemos que, a lo largo del siglo XX se han desarrollado distintos intentos de aplicación y de búsqueda de los medios de comunicación a la enseñanza. En la segunda mitad del siglo surgió la idea de la informática educativa integrando los computadores en la enseñanza.
La integración de las TICs11 tal como el internet, los juegos didácticos en línea, los recursos audio visuales etc. El uso de las tecnologías vuelve a ser hoy en día una necesidad. Lo que afirma que no se trata de una propuesta. Se trata de un elemento que forma parte del currículum, es decir que queda integrado de forma sistemática en el programa de la enseñanza de ElE.
De este modo, se ha verificado que se trata de una innovación pedagógica. En resumidas cuentas, precisamos que en todas las estrategias didácticas la clave es, el profesor.
En torno de la transformación que está viviendo la enseñanza, urge la aplicación de las tecnologías en la docencia universitaria. Esta última está alterando y modificando forzosamente las formas de la enseñanza del oral en la universidad. En consecuencia, indicamos que las aulas virtuales desarrollan las competencias profesionales de los estudiantes. También, producen un nuevo material didáctico en soporte digital. Lo afirma, igualmente, Holec12 (1995):
Evidentemente, las Nuevas Tecnologías, una vez dominada, pueden servir como soporte y medio de comunicación de multiples acciones y respuestas. Éstas pueden convertirse en una infinita fuente de información susceptible de ofrecer un amplísimo abanico de contenidos de aprendizaje. Pero como cualquier otro recurso (…) estarán al servicio de un aprendiz (…).
Conclusión
A modo de conclusión, haremos constar que la enseñanza del español está viviendo una etapa de crecimiento y de reforma continua. Según el estudio, se retiene una idea clara que se resume de la manera siguiente: El docente argelino universitario muestra un gran interés hacia las formaciones docentes. Tal como se ilustra, en el sector educativo se ha tomado consciencia de lo que está sucediendo en el mundo actual. En efecto, a pesar de la carencia de los materiales sofisticados, los docentes insisten sobre el uso de las tecnologías.
Para garantizar el mejoramiento de la enseñanza, es imprescindible tener en cuenta que las actividades didácticas se basan en el uso de varios materiales que permiten la creación de las secuencias. No obstante, aunque parezca extraño pero la enseñanza del oral aun sufre de la carencia de los materiales sofisticados.
Actualmente, la docencia está tomando consciencia de la integración de las aplicaciones audiovisuales llamadas “apps” que van poco a poco facilitando el aprendizaje de las lenguas. Estas nuevas herramientas nos proponen un amplio material que ofrece: videos, canciones, juegos individuales y de grupos13 etc.
Biblio- Y Webgrapía
ALCON SOLER, Eva (2002). Bases Lingüísticas y metodológicas para la enseñanza de la lengua inglesa. Castellón de La Plana: Universitat Jaume I.
BORDENAVE, D y otros. (1982). Estrategias de enseñanza –aprendizaje. Costa Rica: IICA/CAITE.
CUELLAR, María del Carmen (1997). Las nuevas tecnologías integradas en la programación didáctica de lenguas extranjeras. I encuentro Internacional UIMP. « ¿Nueva tecnologías buscan nuevas metodologías o viceversa?», en VILLANUEVA Luisa y ROSSAURO Serra. Valencia: Universitat de Valencia, 82-83-84.
GALISSON, Robert; COSTE, Daniel (1976). Dictionnaire de didactique des langues. Paris: Hachette.
Los recursos de ELE: «Las nuevas tecnologías» https://profesorescreativos.es/recursos-de-ele/.
LITTLEWOOD, William (1981). La enseñanza comunicativa de idiomas. Introducción al enfoque comunicativo, (Traducido al español por Fernando García Clemente). Cambridge: CUP.
SANCHEZ PEREZ, Aquilino (1997). Los métodos en la enseñanza de idiomas. Evolución histórica y análisis didáctica. Madrid: SGEL.
ROLDAN MELGOSA, R.; TARANCON ALVARO, B. (2010). ¡Exprésate¡ Actividades de expresión oral para los niveles B1, B2, C1, C2 de la clase de ELE. Madrid: Belén Cabal.
RICHARD, Jack ; RODGERS, Theoddore, S. (1986). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas, (traducido al español por José Manuel Castrillo 1998).Cambridge: CUP.
1 Para más informaciones, véase entre otros por ej. : Sánchez, A. (1997).
2 [En línea] https://dle.rae.es/?id=P7dyaFK
3Lengua indoeuropea, originaria del Lacio, que hablaban los antiguos romanos y de la cual derivan las lenguas romances.
4 Para una lectura más detallada, ver entre otros: Richards, J.C y Rodgers, T.S. (2003), traducido al español por José Manuel Castrillo (1989).
5 Para más detalles ver por ej. : José Manuel Sáez López (2018).
6 Se trata, pues, del método audio-lingual y audiovisual de los años 40 y 50, método estructuro-global audiovisual de los años 60 y principios 70, método nacional-funcional, aproches comunicativos de los años 80, enfoque psico-pragmático etc.
7 Libro traducido por Fernando García Clemente (1998: 4).
8 Ver [En línea] https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/expresionoral.htm
9 Ver [En línea] https://profesorescreativos.es/recursos-de-ele/el-simulador/
10 Ver [En línea] https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/aducto.htm
11 Todo sistema relacionado con las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
12 Citado por: María del Carmen Cuéllar (1997:88).
13 Ver el artículo de Sara Moreno [En línea] https://elpais.com/tecnologia/2019/07/15/actualidad/1