LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Y EL MUNDO PROFESIONAL: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS

NOURINE ELAID, Lahouaria
Oran 2 Mohammed Ben Ahmed

Abstract

In the past, Algerian universities were recognized as a common institutional identity and fulfilled a mission that the country valued. Nowadays, however, universities have lost the importance of their status in society and today they are disoriented and their horizon does not seem clear. If we look at the current state of the economy in our country in detail, it is revealed that the university forms and most of the students end up with unemployment. This is again the source of many problems such as housing, health, quality of education, import, economic growth and urban development.

Keywords: University-society-development-economy.

Introducción

En el pasado argelino, las universidades y los universitarios se reconocieron en una identidad institucional común y cumplieron una misión que el país planificó, valoró y respaldó. Hoy, en cambio, las universidades han perdido la importancia de su estatuto en la sociedad y hoy en día se encuentran desorientadas y su horizonte no parece claro. Si vemos el estado actual de la economía en nuestro país de manera detallada, se revela que la universidad forma y la mayoría de los estudiantes desembocan en el desempleo. Éste vuelve la fuente de muchos problemas como la vivienda, la salud, la calidad de la educación, la importación, el crecimiento económico y el desarrollo urbano como lo expresa en esta cita el periodista argelino de “El Watan”: “Une analyse détaillée de l’économie nationale permet d’affirmer que tous les autres problèmes sont reliés directement ou indirectement au chômage. Le logement, la santé, la qualité de l’éducation, l’importation, la croissance économique et l’urbanisme sont d’une manière ou d’une autre, en partie, des dégâts collatéraux du chômage.”1(LAMIRI.A, 2015: 23-26)

No podemos afirmar del todo que no existe una formación técnica, es verdad que hay en Argelia algunos programas universitarios que son claramente profesionales ya que tienen como objetivo desarrollar habilidades sobre todo en profesiones técnicas como la salud, la medicina dental, la química, la informática y el derecho entre otras. Pero quedan una minoría comparada a la mayoría, una serie de universidades, centros universitarios, institutos de traducción y escuelas nacionales preocupados simplemente por transmitir algún tipo de verdades oficiales y no la búsqueda crítica del saber en un auténtico clima de libertad intelectual e interferencia de competencias. Debido a eso, el juicio público hoy en día, se ve atento a lo que ocurre en el educacional y en la docencia superior fijándolos con una mirada crítica. Como problema, podemos plantear lo siguiente: ¿Cómo se puede formar futuros profesionales creativos y emprendedores con un currículo interesante, si la metodología está centrada en la enseñanza memorística y con un estudiante generalmente pasivo que cuenta sobre el profesor y su única preocupación es la nota? ¿Cómo preparar a los alumnos y alumnas para el trabajo en equipos interdisciplinarios a través de un método directivo en que el profesor es la única fuente de información y el único interlocutor válido? En el actual sistema llamado LMD (licenciatura, máster y doctorado), normalmente el estudiante se encarga del 80 por ciento del trabajo pero desgraciadamente, eso no se aplica es porque no se estimula la comunicación entre pares ni el manejo de idiomas de amplio espectro. ¿Cómo acostumbrar al aprendiz a buscar una información actualizada y usarla en forma apropiada y oportuna, en una enseñanza que se repite y le entrega todo hecho y sistematizado?

En este contexto, es interesante referirse a lo que en América Latina y sobre todo en Chile han desarrollado, se trata de una experiencia relativa a este tipo de problemas llamada CINDA2, que consiste en la posibilidad de algunas universidades de intercambiar sus experiencias, de ayudarse mutuamente para llevar a sus estudiantes a adquirir competencias en un ambiente que favorece la libertad de la iniciativa y la creación y esa operación se reveló muy fructífera para todos. De esa manera, se ha creado una metodología de trabajo colaborativo interinstitucional, acomodada a lo que organizativamente se conoce como grupo operativo es decir un conjunto de universidades participantes que requirieron a CINDA apoyarles para la coordinación de un proyecto interuniversitario que se basa en la activa implicación de los estudiantes universitarios en las tareas de las nuevas demandas del desempeño profesional. Este proyecto fue financiado por el Fondo de Desarrollo Institucional del Ministerio de Educación, con recursos propios de la Universidad de Santiago de Chile y con las aportaciones y contribuciones de las instituciones participantes y de CINDA.

1. Estado actual de la formación universitaria en Argelia

La relación entre la universidad y el mundo profesional no es íntimamente ligada, padece de un funcionamiento lamentable y defectuoso pues ¿Cómo se presenta la función de la educación superior en la sociedad argelina presente ?‎ hace Nos mal expresarlo, pero se trata atualmente de una formación profesional no digna de las necesidades que plantea la realidad, una inadecuada vinculación entre el proceso de formación docente y los requerimientos técnico-pedagógicos propios del nuevo mundo de trabajo. Se trata también de una falta de estímulos y planes de incentivos para atraer a alumnos talentosos con vocación de enseñar (que sea en la primaria, escuela media o en los institutos) y un descenso notable de la matrícula en ciertas especialidades en particular, en aquellas relacionadas con las ciencias naturales y las matemáticas.

Actualmente, nuestras universidades carecen de un control sobre la materia enseñada y no se sabe, ¿En qué consiste el modo de saber que emplean los profesionales competentes?, ¿En qué se parece y en qué se diferencia el saber profesional de los tipos de conocimientos que se presentan en los libros de textos académicos, artículos científicos y revistas eruditas?, ¿En qué sentido, si lo hay, existe un rigor intelectual en la práctica profesional? Nos parece que eso queda la responsabilidad del estado que debe controlar los resultados de la enseñanza desde la escuela primaria hasta la universidad y castigar duramente los individuos y las instituciones que no responden a las exigencias y las aspiraciones del país.

1.1. Las razones de la declinación de la universidad y el desempleo profesional

La primera y es la más importante, concierne el sector productivo, Argelia tiene una red de PME/PMI3 de 700 000 unidades. Tenemos alrededor de 500 empresas grandes. Un país como el nuestro debe tener por lo menos un millón y medio de PME / PMI y 5.000 grandes empresas con el fin de influir de manera efectiva en el mercado del trabajo. La falta de empresas en número y calidad, engendra las importaciones masivas que consideramos como una hemorragia de divisas y un alto desempleo para nuestros ciudadanos: el país produce poco e importa mucho. El segundo factor, se refiere a la inadecuación de la formación/empleo, el mercado necesita cambiar, el fenómeno se duplica en todos los niveles: hay las ocupaciones manuales técnicas que experimentan desarrollos inadecuados. Somos importadores de mano de obra calificada en un país donde el desempleo juvenil es alarmante. En tercer lugar los padres y toda la sociedad, valorizan el trabajo de los profesores, médicos, dentistas y biológicos…etc., es lo que se llama en Argelia “Ceux des cols blancs” los del cuello blanco, mientras que en realidad la demanda se encuentra principalmente en los trabajos manuales. Incluso las personas sin ningún tipo de formación aspiran solamente a puestos de trabajo como vigiles porque son menos duros.

2. Después del diagnóstico, ¿Qué hacer?

Nuestro país sufre de la falta de la adaptación de la educación superior a los cambios del mundo laboral y de la cultura política. Está claro que la formación de profesionales para desempeñarse en una realidad tan distinta a la tradicional debe ser diferente, no tan sola en los contenidos programáticos sino en la entrega de nuevas competencias de socialización y de desarrollo personal como: la capacidad creativa para la adaptación a situaciones emergentes, el desarrollo de la potencialidad para estar constantemente actualizándose, las competencias para trabajar en grupos de carácter interdisciplinario, incluyendo las potencialidades comunicacionales que da el manejo de herramientas informáticas y el dominio tanto del idioma materno como de otros idiomas universales y por último las habilidades para identificar y utilizar información relevante en el momento oportuno. Es interesante la concepción de José Bernardo Carrasco4 relativa a la docencia, para él hay que vigorar tres elementos fundamentales para una posible educación: la persona en su ser, la persona en su estar o existir y la persona en su hacer.

De otra parte, la formación en la sociedad está vinculada a las actuaciones en los diversos niveles de grupos o masas humanas con los cuales el individuo debe obrar a lo largo de su vida. Esa responsabilidad va desde las interactuaciones familiares y la desocupación doméstica hasta los cargos y las obligaciones sociales, como actos de solidaridad y de formación ciudadana para la participación en la comunidad. Pasando, por cierto, por las capacidades y competencias para el trabajo en grupo y la interacción con sus similares y con otros trabajadores en el proceso productivo.

Pues vencer el desempleo es posible, si exigimos que sea en las instituciones de formación o en el mundo laboral, el perfeccionamiento de las aptitudes universitarias y profesionales y de las cualidades cívicas y personales, es decir desarrollar dos formulas, primero la capacidad5 que consiste en la habilidad que se refiere a una operación específica y secundo la competencia6 que permite controlar un tipo de situaciones complejas, mediante la movilización de diversos recursos adquiridos en diferentes momentos de la carrera, a menudo en varias disciplinas o simplemente es la experiencia. Eso se realizará con una única solución: una estrategia nacional globalizante, coherente y abierta, porque no podemos resolver este problema por sí solo, dicho esto, estamos obligados a proporcionar recomendaciones de pistas en espera de tener una estrategia global como por ejemplo pensar las competencias pedagógicas en la universidad desde una perspectiva laboral, es decir que se realiza y se traduce en el mundo laboral.

Conclusión

Desde el punto de vista de su diferenciación funcional, hay en Argelia universidades que se han orientado hacia la investigación debida al cambio económico local e internacional. No debemos negar un hecho de gran importancia, hay algunos profesionales universitarios argelinos que imparten la formación en ellos, tienen su propia formación y sus propias trayectorias académicas e investigadoras. Me consta que el trabajo que hacen es, en muchas ocasiones y aunque se diga lo contrario, titánico, meritorio y digno de elogio, y que constantemente se están reciclando en su formación. Pero evidentemente eso no es suficiente porque Argelia no tiene una estrategia económica como lo dice el economista Abdelhak Lamiri: 7“L’Algérie n’a pas de stratégie économique.” (MARIE-CHRISTINE. C, 2017: 1-2)

Pues vencer el desempleo es posible, pero con una visión, una estrategia y con políticas económicas renovadas. La verdadera contribución al bienestar de la sociedad sería a través del suministro de servicios competentes basados en un conocimiento especializado, nuestras autoridades, deben concebir una educación con más intensidad y vigor en el aprendizaje compartido, en cual se valoran las aportaciones individuales, lo que implica el deber de trabajar intensamente como individuo primero para poder hacer aportes significativos a los otros con quienes se comparte la experiencia del aprendizaje y eso permite participar en el desarrollo tecnológico, competir positivamente en los mercados internacionales y a partir de ese momento, el país puede ir hacia delante. Cuando realizamos eso, la formación universitaria y en particular la investigación, puede contribuir al desarrollo de una sociedad moderna y la disminución de la pobreza, la protección del medio ambiente, el mejoramiento de los servicios sanitarios, la alimentación, vigorizar los principios de la sociedad civil. ‎Señalamos que eso, lo hacen argelinos en occidente, como por ejemplo en Francia o Estados Unidos (en Naza) entre otros, pues Argelia debe recuperar estos individuos talentosos para contribuir al bienestar de su país.

Bibliografía

CARRASCO, J. B. (2007), Cómo personalizar la educación: Una solución de futuro, Madrid: Narcea.

DELORS, J. (1996), La Educación encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI, París: UNESCO.

HUIDOBRO, J. G., EDUARDO, J. & ZÚÑIGA, L. (1990), ¿Qué pueden esperar los POBRES de la Educación? Santiago: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación. CIDE. (1995) La Formación Universitaria a Debate: Análisis de Problemas y Planteamiento de Propuestas para la Docencia y la Formación Del Profesorado Universitario, Barcelona: Ediciones Universidad.

LAMIRI, A. (2013), La décennie de la dernière chance: émergence ou déchéance de l’économie algérienne ? Alger: Chihab Edition.

MEIRIEU, Phi. (2015), Comment aider nos enfants à réussir : À l’école, dans leur vie, pour le monde, Paris : Bayard Culture.

— ——————(2005). Lettre à un jeune professeur, ESF éditeur et France Inter, PARIS : 2e édition 25 août 2011.


1 Abdelhak Lamiri, ‟ Les causes structurelles du chômage et les remèdes ”, El Watan, 19 janvier 2015.

2 CINDA: Nuevos recursos docentes y sus implicancias para la educación superior; Santiago. CINDA, marzo de 1999.

3Se considera una PMI: – una micro-empresa que emplea a menos de 10 personas y cuyo volumen de negocios o balance anual total no exceda de 2 millones de euros. – una pequeña empresa que ocupa a menos de 250 personas y cuyo volumen de negocios no supere los 10 millones de euros. – una empresa media que ocupa a menos de 250 personas y cuyo volumen de negocios no supere los 50 millones de euros, o un balance general anual no excede de 43 millones de dólares. Los principales elementos que determinan una PMI se basan en tres criterios: el número de empleados, la facturación y el balance total.

4 José Bernardo Carrasco, Juan José Javaloyes Soto y José Fernando Calderero Hernández Cómo personalizar

la educación: Una solución de futuro, Narcea, Madrid. 2007. Págs.20-38.

5 La definición que da MEIRIEU (1987, 5 edición 1990, p. 181).) es interesante porque pone en evidencia la complementariedad entre la capacidad y el contenido : […] activité intellectuelle stabilisée et reproductible dans des champs divers de connaissance ; terme utilisé souvent comme synonyme de „savoir-faire“. Aucune capacité n’existe à l’état pur et toute capacité ne se manifeste qu’à travers la mise en œuvre de contenus.

6Philippe MEIRIEU, nacido el 29 de noviembre de 1949 en Ales, es un investigador y escritor francés, especialista en educación de la ciencia y la pedagogía. Fue el inspirador de las reformas educativas en Francia.

 -Lingüísticamente es un: Conjunto de conocimientos sobre la lengua y su funcionamiento propio de los hablantes y que constituye su saber lingüístico.

-Situación de la persona o cosa que cumple las condiciones necesarias para cierta función o servicio: ya ha demostrado su competencia para el cargo. Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial, S.L.

7 El periódico francés « El mundo ». Entrevista de Marie-Christine CORBIER, enviado especial a ARGEL el 11/03/2011 a las 10:15. Consultada el 01/01/2017 en: https://www.lesechos.fr/11/03/2011/lesechos.fr/0201300270737_abdelhak-lamiri—–l-algerie-n-a-pas-de- strategie-economique–.htm