Trans Internet-Zeitschrift für Kulturwissenschaften 15. Nr. August 2004
 

10.7. Kreative Kontexte
HerausgeberIn | Editor | Éditeur: Simone Griesmayr (Linz)

Buch: Das Verbindende der Kulturen | Book: The Unifying Aspects of Cultures | Livre: Les points communs des cultures


Unus concept - Überwindung kultureller Barrieren

Dr. Luis Garcia Moron (JKU Linz) (*)

 

En los tiempos actuales a pesar de que no se tiene una clara idea en el ámbito político, económico y social, se puede apreciar que algo no está funcionando bien. El individualismo creciente llevan a los individuos a comportarse bajo esquemas egoistas. Obtener fortuna y fama de la manera más rápida y fácil posible (A. Toqueville), a toda costa, aún utilizando medios no permitidos, infringiendo normas y reglas, se ha tornado en algo prioritario. Se podría afirmar que esto influye, en gran parte en el comportamiento y se convierte en autoridad para el desarrollo de conocimiento cotidiano. Esta tendencia está llevando a que plantee la pregunta, si se esta viviendo en una sociedad o simplemente se debería hablar de individuos aislados en cierto grado, que se preocupan cada vez en forma más acentuadad casi exclusivamente de sus propios intereses, considerando cada vez menos al prójimo, a los animales, a las plantas y a lo inerte, es decir a la naturaleza.

Debido a la vertiginosa evolución social causada en parte por el desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas los individuos viven de una manera más acelerada, demandando esto también una mayor cantidad de conocimientos y experiencias. Este acontecimiento incrementa en gran parte el estrés cotidiano y con ello sus repercusiones negativas en el organismo y comportamiento.

En la vida cotidiana se presentan situaciones y se efectúan deducciones de acontecimientos que muchas veces tienen una ingerencia directa en nuestro comportamiento. Tal es el caso de posiciones negativas, las cuales influyen de la misma forma en el comportamiento y podrían ser vistas en algunos casos como argumentación y justificación para renunciar a hacer el bien; por ejemplo; se puede oír en la calle, se puede también leer en muchos medios de comunicación masivos comentarios acerca de que el mundo está evolucionando en forma negativa, lo cual es parcialmente acertado, pero observando esta evolución desde un punto algo más objetivo, haciendo mención a la racionalidad científica se puede apreciar también, de que se han logrado muchos avances los cuales efectivamente no presentan ventajas para todos. Esto parecería ser una ley natural, por ejemplo el desarrollo tecnológico trae ventajas y desventajas, en donde las ventajas "lo bueno para el ser humano y para la naturaleza" parece prevalecer, como ejemplos se podría mencionar el desarrollo alcanzado en los campos de la medicina, en los medios de comunicación, en la educación, en las informaciones, telecomunicaciones, etc. Desde hace algunos años se esta tomando en cuenta las repercusiones medioambientales de los proyectos industriales influenciando en el comportamiento de las personas. Se puede afirmar que se está protegiendo a los animales y a la naturaleza en general.

Analizando la evolución social , se puede observar también el desarrollo de un bienestar desequilibrado en las sociedades actuales y a pesar del inmenso avance de la ciencia y tecnología, se puede apreciar que los males conocidos de la sociedad se incrementan cada vez más. Esta tendencia esta llevando a tratar de obtener el mayor beneficio sin consideración del prójimo, del socio, del familiar, del amigo, de la sociedad y de las instituciones y organizaciones, del estado, a los cuales se está convirtiendo en simples herramientas de provecho propio. Esto se puede observar en todos los ámbitos de la vida cotidiana, en nuestra relación en el hogar, con la pareja con los hijos, con los padres, en el trabajo, con los colegas, subordinados, en la calle, con el estado, infringiendo normas y reglas, en los deportes, etc. Se podría afirmar que se está utilizando el intelecto esencialmente para sustentar argumentos egoístas. Es pués un comportamiento basado en gran parte en egoismo, aprencia e intenciones escondidas.

 

CONCEPTO UNUS: SINCERIDAD-CONDICIONADA

Las relaciones interpersonales están supeditadas por las fuerzas que determinan la forma de pensar, los sentimientos y la forma de proceder, que son las que emanan de cada individuo, para una mejor comprensión, se denominará a la fuente de emanación el "interior", aunque no sepamos exactamente si está verdaderamente en el interior de nosotros o en algún otro lugar. Podría ser analogado con el espíritu, el alma, la conciencia, etc. El UNUS es ese interior armónico logrado cuando el ser humano se encuentra consigo mismo, con su interior insobornable con sus principios, valores e intenciones que no pueden disfrazados, es decir con su propia esencia, la no se puede entender claramente, no se puede tocar ni ver, pero cada uno sabe que existe de alguna forma y es posible tener contacto con eso solo cuando los individuos por alguna razón se retiran a su propio mundo interior solitario, cuando se ensimisman, se meten por así decirlo, dentro de si (Ortega & Gasset).

El Concepto del UNUS trata de homogenizar la base del origen del pensamiento y de acción, es decir de influenciar la base del pensamiento y el accionar de los individuos a través de la sinceridad-condicionada, la cual podría determinar el comportamiento de los individuos ayudando a superar muchas barreras interculturales que dificultan las relaciones interpersonales en las actividades familiares, en las internacionales, en la educación, etc. El concepto del UNUS es individual, pero está condicionado por lo otro, ya que su acción es solo perceptible por sus efectos (en relación con los otros, con lo otro). Esa sinceridad individual, es aquella en donde no es posible encontrar diferencias entre lo pensado y lo expresado o lo observado y acontecido (cuando se entrevistaron a determinados individuos, sobre, si les era posible transgiversarse a si mismo los acontecimientos, es decir, (presentándolos de una manera de explicación), si se podrían prácticamente mentir a si mismos en base a la definición de sinceridad antes dada, los preguntados respondieron que no era posible, ya siempre reconocerían que entre lo expresado y lo acontecido existiría una diferencia. Entre los encuestados se encontraban personas de diferentes países, culturas, adultos y niños, hombres y mujeres, individuos con un nivel de educación alto hasta analfabetos). Esa Sinceridad es de cada uno, esa sinceridad que se encuentra en ese "interior insobornable" al cual no le podemos transgiversar los acontecimientos, porque siempre sabrá que ha sido transgiversado, que no permite esconderse en ningún lugar, que todo lo ve, es el que debería pensar, el que debe dirigir la conducta del ser humano, su comportamiento, su razón e intelecto y su accionar, limitado solo por el comportamiento automático del organismo al cual hasta el momento no tiene acceso. Este no tener acceso se refiere esencialmente a situaciones de peligro, en donde el organismo actúa por si solo, sin permitir el acceso de la razón.

Pero esta sinceridad tiene que ser condicionada para que tenga un mejor sentido, ya que la sinceridad por si sola no estaría en condiciones de limitar o evitar los daños o perjuicios que nuestros pensamientos y acciones de forma voluntaria o involuntaria podría causar. Este es uno de los principios fundamentales del concepto del UNUS y por este motivo es que esta sinceridad necesita de una relación con un entorno para que tenga un sentido más profundo. Ese algo que le da un sentido absoluto ha sido denominado "NATURALEZA" . Esta naturaleza va más allá del altruismo, considerando primeramente al semejante seguido por los animales, plantas y por último lo inerte (para fines de estudio simplificado, la parte de la micro-naturaleza no ha sido tomada en cuenta por el momento). Esta es la base subjetiva del ser humano para iniciar el pensar, para realizar lo objetivo (lo planificado, el proceso), para crear, para simplemente hacer. Esto significa que, cada actividad del individuo, sea pensante o física, tanto en planificación como en implementación, debe ser antes verificada si es que causa una repercusión negativa a esa "Naturaleza" y en casos inevitables (matar animales , plantas o transformar paisajes) ver la manera de reducir en lo posible o evitar esa repercusión negativa. Esta debería ser la base para la definición de los valores, principios, normas, reglas, leyes, etc. Bajo este esquema se establece una forma de "Representación Social" que facilitaría las relaciones interpersonales aplicables en todos los campos de desenvolvimiento humano, desde el económico, político, deportivo hasta el familiar, superando las barreras culturales, los pensamientos egoístas, el infringir reglas y normas por lograr objetivos y metas a como de lugar, etc.

El UNUS es una actividad constante que requiere de convencimiento, perseverancia y voluntad y posiblemente fallará de vez en cuando, se presentarán también algunos momentos de duda, de querer claudicar. En intentos iniciales en el proceso de anclaje o formación de hábito, se tendrán cabizbajos, pero la perseverancia y el convencimiento de que se está construyendo algo, se está efectuando una transformación consigo mismo que tiene sentido, no solo para nosotros, sino para los demás y para lo demás (se hace referencia a los otros componentes de la naturaleza: animales, plantas e inertes: montañas, ríos, mares, etc.) será el elemento motivador. Algunas veces este sentimiento o deseo de abandono puede presentar debido a que algunas veces se busca lo correcto con medios inadecuados. Cuando se presentan resultados no deseados, debido a que se utilizan métodos inadecuados, se deduce muchas veces en forma a menudo acelerada, que lo se busca no era lo correcto y se trata de desechar, de desaparecer, de cambiar todo un sistema, una norma, leyes, un sistema político, un sistema social, una constitución, un programa, etc.

Lo plantea en este concepto, es que la transformación que debería llevarse a cabo, es la transformación de ese "interior" acompañado del comportamiento que esto originaría, tener otra forma de ver las cosas en general, que permita que actividades de pensamiento y creación humanas en caso de ser inevitable para el mantenimiento y preservación de la vida minimicen en lo posible, lastimar o perjudicar esta naturaleza, mejor dicho desde el inicio del pensamiento en una acción de reflexión en tiempo y espacio se debe tomar en cuenta la repercusión que esta actividad pensante o de implementación tendría sobre la naturaleza bajo una premisa que va mucho más allá que la "Regla de Oro". Si se podría ser capaz de ver claramente que el problema esta mas bien dentro "en el interior" y no fuera de los individuos y que muchas veces el razonamiento individual, el intelecto dirige por caminos equivocados, permitiendo tomar decisiones dirigidas por la codicia, envidia, celos, egoísmo, etc., se podría pues, establecer relaciones interpersonales harmónicas y esto podría evitar el estar viviendo con el constante temor de "ser descubiertos", originando temor y estar viviendo a la defensiva, en donde el egoísmo se convierte en el conductor del individuo. Esto tiene una repercusión negativa en nuestro comportamiento y en nuestra salud física y mental.

Una relación interpersonal debería ser concebida tomando como base al semejante pero en forma justa. Solamente si se logra una relación sin intenciones escondidas, sin codicia, o pensando primero en lo que se va a obtener, mejor dicho haciendo cálculos lucrativos, se podrán erradicar los pensamientos de desconfianza, los cuales son generalmente la causa de un distanciamiento y rechazo y deterioran la confianza que es muy necesaria en las relaciones interpersonales. La falta de confianza origina muchos pensamientos improductivos y negativos que podrían llevar a situaciones de molestia e inclusive de desesperación originando consecuencias negativas, por ejemplo: Las consecuencias de la desconfianza en el comportamiento de los individuos puede originar un incremento de los mecanismos de autodefensa y control. Vista la desconfianza desde el ámbito económico, en una empresa, originaría un incremento del control y con ello un incremento también de los costos afectando negativamente su posición competitiva.

Sostener lo que se dice y se hace y estar detrás de las decisiones que se toman, se ha convertido en algo muy raro. En la actualidad se puede apreciar que muchas personas no se atreven a tomar responsabilidad por su comportamiento, por su accionar, por sus decisiones y por su propia vida. En muchas situaciones de la vida diaria se deja inclusive a que las instituciones estatales, privadas y otras personas tomen la responsabilidad, promulgen inclusive leyes para acciones en las cuales cada uno debería ser responsable. Teniendo este comportamiento se evita el ser responsable directo y se puede argumentar, mejor dicho justificar cuando algo no sale bien: el me dijo que hiciese las cosas así, es la ley, etc. Se tiene a quién echar la culpa. También se lesiona muchas veces el principio de responsabilidad, el de compromiso y sinceridad, debido a que nuestras experiencias pueden ser presenciadas de manera generalmente clara, por nosotros mismos, ya que solo el individuo mismo percibe en su interior lo sucedido realmente, el sabe cual es su intención en su accionar. Los otros solo tienen la percepción externa, es decir lo que ven o lo que escuchan, lo que el otro trató de decir o mostrar. Podría hablarse pues de una dualidad antagónica entre lo pensado y expresado, entre lo dicho y lo acontecido. Esto tiene también una directa repercusión en el comportamiento, así como lo tiene la parte social con sus costumbres, tradiciones, normas, etc.

Generalmente se "hecha la culpa a los demás, a lo otro, de la propia miseria en la que encuentra. Culpables son los colegas, el jefe, el material, el estado, simplemente los otros o lo otro. Ejemplos al respecto se pueden encontrar muchos, solo basa analizar la vida de uno mismo, en la cual se podría ver además la falta de voluntad que se tiene en algunos casos para tomar responsabilidad, aún en situaciones simples de la vida cotidiana: como elegir un una prenda, un restaurante, una comida o un lugar en donde hacer vacaciones. Sucede que para evitar cometer errores y hacer las cosas correctamente y ser responsabilizados por algo, los individuos se bloquean a si mismos y permiten que otros tomen las decisiones, de tal manera que la responsabilidad sea de los otros en cuanto algo no salga bien. Se puede pues apreciar que existe una especie de temor de tomar responsabilidad y sin ser responsables resultaría muy difícil que se desechen las cosas molestosas, que fastidian, que pueden llegar a atormentar, que deterioran la autoestima a pesar se podrían hacer mejor.

El intelecto se presenta como una de las condiciones importantes para desarrollar con éxito del proceso del UNUS, ante todo en actividades creativas, allí donde se requieren pensamientos propios, razonamiento e ideas. El incremento del intelecto es posible esencialmente a través del esfuerzo. Ingenio es empeño afirmó el filósofo alemán Leibnitz, pero empeño solo, no es suficiente, ya que se podría trabajar intensivamente desde la mañana hasta altas horas de la noche y se lograría solo resultados mediocres. Todo depende de utilizar la propia fuerza en el lugar indicado, pero habría que encontrar primero el lugar indicado. De esto se trata, de activar las fuerzas espirituales combinadas con el intelecto. Muchas cosas se pueden hacer por intuición y se obtienen a veces éxito también, pero hay cosas, las cuales se deben conocer bien y estas son la combinación entre intelecto y espíritu.

Para entender mejor por que es a veces tener que prescindir de la razón se torna en algo indispensable, basta con imaginar nuestras experiencias, es decir traerlas al presente, recordarlas, mirar en el "interior" de cada uno, para determinar que la razón no siempre tiene la razón, que algunas veces inclusive se toman decisiones, no solo en contra de los demás, sino en contra de uno mismo, en contra de la propia felicidad, dañándose uno mismo. Esto generalmente sucede cuando se efectúa una acción o actividad o cuando las decisión son tomadas, donde el egoísmo es el que dirige, el que imparte las órdenes, es decir cuando el subconsciente ha sido alimentado por constantes influencias destructivas implica también en gran parte un determinado comportamiento caracterizado ante todo por una falta de seguridad en si mismo, baja autoestima, temor, falta de autodominio, vicio, codicia, celos, odio, envidia, etc. Pero por otra parte la razón es muy necesaria y por esto debe convertirse en un instrumento que podamos emplear adecuadamente. De la misma manera y en base al concepto del UNUS con su sinceridad condicionada, se deben desarrollar e implementar las otras fuerzas, aptitudes, facultades y sentimientos, que al igual que la razón juegan un rol importante en nuestro comportamiento que va más allá del altruismo, tales como: la iniciativa, la creatividad, las ideas, la fantasía, las expectativas, la responsabilidad, el compromiso, el respeto, etc. hacer el bien.

Este Concepto ha sido desarrollado como parte de una habilitación y está siendo aplicado por el Instituto Kompetenzzentrum Lateinamerika de la Universidad Johannes Kepler Universitaet Linz, Austria, para el desarrollo de estratégias de internacionalización (exportación e importación), de programas de intercambio, de maestrías y doctorados conjuntos con Universidades cooperantes de América Latina y es el concepto que se utilizará en la Red Interuniversitaria "Tres Regiones, Costa Sierra y Selva" entre las Universidades Peruanas y la Johannes Kepler Universitaet Linz, Austria para el desarrollo se sus actividades de cooperación tales como:

Intercambio de Estudiantes y Profesores
Programa Conjunto de Maestría de Doble Titulación (MBA en Negocios Internacionales)
Programa de fortalecimiento de individual gerencial para las carreras de Ciencias
Programa Conjunto de Doctorado de Doble Titulación (Se empezará con un doctorado en Ciencias Económicas y Sociales)
Apoyo en la Implementación de la Carrera de Ingeniería Mecatrónica
Apoyo en el Desarrollo de un Concepto para el trabajo conjunto entre la Universidad, Institutos, Empresas e Instituciones Públicas.
Apoyo en el Desarrollo de un Concepto sobre el Roll de la Universidad en la Formación de Clusters.

Otros campos de aplicación previstos son: las instituciones públicas (Estado), en las instituciones educativas, deportivas, en la familia, etc.

© Dr. Luis Garcia Moron (JKU Linz)


(*) Institut "Kompetenzzentrum Lateinamerika" JKU Linz; Institut für Internationale Managementstudien JKU Linz


10.7. Kreative Kontexte

Sektionsgruppen | Section Groups | Groupes de sections


TRANS       Inhalt | Table of Contents | Contenu  15 Nr.


For quotation purposes:
xx. In: TRANS. Internet-Zeitschrift für Kulturwissenschaften. No. 15/2003. WWW: http://www.inst.at/trans/15Nr/10_7/xx

Webmeister: Peter R. Horn     last change: 28.8.2004    INST