BEY Khaled
Laboratoire Traduction et Méthodologie/TRADTEC, Université d’Oran 2 Mohamed Ben Ahmed – Algérie
Resumen
Actualmente el mundo conoce un cambio y un desarrollo en todos los ámbitos. Vivimos en la época de la sociedad del saber y el conocimiento protagonizados por la globalización. De hecho, la enseñanza de las lenguas no ha quedado al margen de ese salto cualitativo hacia el futuro, sino que se ha visto obligada a encontrar una brecha para incorporarse en el nuevo mundo. Un ejemplo flagrante podría ser la enseñanza por teleconferencia.
Una de las soluciones adoptadas por la enseñanza de las lenguas es el sistema LMD. Éste obedece a la economía del mercado, se enseñan las lenguas respetando la lógica de la demanda y la oferta del trabajo. Ya no se forman futuros parados, es el momento de la formación útil, y por eso oímos hablar de lenguas de especialidad y enseñanza a la carta.
Para concretar esa reflexión sobre la enseñanza de las lenguas en la mundialización, hay que encontrar respuestas a las siguientes incógnitas: ¿Qué enfoques usamos como hoja de ruta en la nueva enseñanza de las lenguas?, ¿qué metodología es más conveniente, y ¿qué programa debe acompañar esa nueva visión de enseñar las lenguas?
Palabras clave: Globalización, oferta y demanda, lenguas de especialidad y mercado laboral, metodología y programa.
Résumé
Le Monde d’aujourd’hui vit un changement et un développement dans tous les domaines. On vit dans une société du savoir et de la connaissance pilotée par la globalisation. De ce fait, l’enseignement des langues n’est pas resté en marge de ce saut qualitative vers le futur, mais il a été obligé de trouver une brèche pour se projeter dans ce nouveau monde. Un exemple flagrant pourrait être l’enseignement par téléconférence.
L’une des solutions adoptées par l’enseignement des langues est le système LMD. Celui-ci obéit à l’économie de marché. On enseigne les langues en respectant la logique de l’offre et la demande du travail. On ne forme plus les nouveaux chômeurs. C’est le moment de la formation utile, et pour cela on entend parler des langues de spécialités et l’enseignement à la carte.
Pour concrétiser cette réflexion sur l’enseignement des langues à l’époque de la mondialisation, il faut trouver des réponses aux questions suivantes : Quelle approche utilisons-nous comme feuille de route pour la nouvelle conception de l’enseignement des langues ?, quelle méthodologie y convient et quel programme doit accompagner cette nouvelle vision d’enseigner les langues ?
Mots clés : Globalisation, offre et la demande, langues de spécialités, marché du travail, méthodologie et programme.
Introducción
Desde los tiempos remotos el ser humano aspira a más y mejores conocimientos. Nuestros antepasados exploraron su entorno y lo dominaron inventando utensilios necesarios para su supervivencia; traspasando el tiempo, llegaron a crear un cierto lenguaje genuino en cada comunidad con el objetivo de comunicarse. Más allá de este pequeño paso, han podido inventar la escritura, que marcó un antes y un después en la vida del ser humano. A partir de aquella fecha, sus ambiciones crecieron aún más y proyectaron aprender a usar la lengua correcta, apropiada y adecuadamente. Así que hemos asistido a un vaivén de metodologías y recursos didácticos para la enseñanza de las lenguas.
La semilla de la enseñanza de las lenguas no ha dejado de crecer, y ha sido bien cuidada por didactas, pedagogos y lingüistas, que han contribuido mucho a encontrar soluciones a los problemas que la dificultan. Una retahíla de intentos ha tenido lugar para encontrar una buena enseñanza de las lenguas. De hecho, en este artículo, vamos a echar un vistazo atrás para explicar mejor el desarrollo de las lenguas, aunque nos limitamos desde la etapa de la Edad Moderna hasta la actualidad. Cabe citar que el estudio histórico no será riguroso, porque no es el objetivo de la investigación, pero sí se hará énfasis en la enseñanza de las lenguas en los tiempos actuales, precisamente a partir de los años setenta del siglo XX (la aparición de la globalización) hasta hoy en día. La perspectiva histórica sirve para el análisis diacrónico y sincrónico de la enseñanza de las lenguas haciendo hincapié en los planteamientos y principios de cada período resaltando la visión práctica, es decir, la teoría al servicio de la práctica en la enseñanza de las lenguas.
1. El Humanismo y la enseñanza de las lenguas
Después de una Edad Media hermética, empezó una fase de esplendor en diferentes ámbitos del saber y el conocimiento. La enseñanza de las lenguas no quedó al margen de esa evolución, sino que encontró oportunidad para imponerse como medio imprescindible para una comunicación eficaz. El hombre dio riendas sueltas a la investigación pedagógica, se contrastó la nueva enseñanza de las lenguas con la de la educación escolástica.
El interés por el estudio de las lenguas clásicas como el latín y el griego, fue puesto sobre la cultura de la época, así que los humanistas se lanzaron en el estudio de la filología como instrumento para realizar ese fin. Después de ese estudio fue necesario establecer una norma que rige el uso de la lengua. Elio Antonio de Nebrija, un pedagogo y filólogo destacado del humanismo español, se empeñó en encauzar la lengua española y en 1492 publicó la Gramática de la lengua castellana. Con ese invento, Nebrija buscaba la reglamentación en la enseñanza del español, quería facilitar el uso del español, ya que España conoció una extensión por varias latitudes, tales como América Latina y eso generó un comercio con los extranjeros que necesitaban el uso correcto de la lengua.
Otro humanista muy erudito de aquella época fue Juan Lorenzo de Palmireno. Su preocupación pedagógica le permitió plantear su método educativo asegurando, que el maestro es guía del proceso enseñanza-aprendizaje, la memoria y la lengua vernácula constituyen el eje central de dicho proceso.
Para concluir, se puede decir que, a pesar de la inclinación hacia una nueva metodología en la enseñanza de las lenguas, había puntos negativos que impidieron el despliegue total y exitoso de la nueva concepción de la enseñanza. Entre esos obstáculos podemos citar, por ejemplo, que los humanistas eran partidarios del uso correcto de la lengua, dando más importancia a la forma que al contenido, con una obsesión por el formalismo. Era una enseñanza basada en la gramática, en la que prevalecía la rutina sobre la invención mediante un aprendizaje memorístico.
2. El impacto del realismo pedagógico en la enseñanza de las lenguas
En esta época, la enseñanza de las lenguas conoció un paso adelante marcado por la enseñanza en el humanismo versus la enseñanza en el siglo XVII. La preocupación no era aprender cosas, sino cómo utilizar dichas cosas, es decir, no importaba tanto el aprendizaje de la lengua, sino cómo se utilizaba la lengua para realizar un determinado fin. Privilegiaba a un aprendiz activo que tenía cierta libertad de reflexionar y opinar fomentando su intuición. Ese avance metodológico fue marcado por el uso paulatino y graduado de la práctica en el aprendizaje, no cuenta mucho la memoria, sino la inteligencia.
Uno de los iconos de ese siglo, que aportó un plus a la enseñanza de las lenguas fue Juan Amós Comenio. Para él es innecesario e insuficiente empezar la enseñanza de la lengua por su gramática, sino con frases sencillas y corrientes de la vida cotidiana hasta llegar a frases complicadas y, así, el aprendiz va desarrollando su competencia comunicativa. Comenio inventó una nueva técnica de aprendizaje de las lenguas extranjeras conocida por el método cíclico de la instrucción: En cada curso no importa tanto el contenido, pero sí la manera de presentarlo.
3. El siglo de las luces y la enseñanza de las lenguas
Un paso más adelante en la enseñanza de las lenguas lo encontramos en el siglo XVIII. Fue en ése cuando por primera vez la enseñanza de las lenguas entró en el currículo académico. Cabe señalar que los procedimientos y las técnicas de enseñanza eran los mismos que los de la enseñanza del latín, pero lo que cambia es la concepción del dominio de la lengua. En aquella época era insuficiente aprender una lengua extrajera sin el dominio de la lectura, de hecho, fue necesario aprender la lectura de forma paralela con la escritura, después de aprender a leer y escribir se pasa al aprendizaje de la gramática.
Los intentos para el mejoramiento de la enseñanza de las lenguas no cesaron, varias reflexiones tuvieron lugar empezando por el método gramática-traducción hasta llegar al enfoque comunicativo a finales de los años 60 del siglo XX. Y, en los años setenta del mismo siglo, el mundo conoció un punto de inflexión que cambió la vida del ser humano: la aparición de la globalización. Es el momento de varios cambios ente ellos, por ejemplo, el comercio internacional, las relaciones internacionales, la vida social y por supuesto la enseñanza de las lenguas.
4. La globalización
4.1. El concepto de globalización
Ese término polifacético ha conocido varios apelativos y varias definiciones. Para (BAUMAN. S, 2001. Cit por AQUINO. O.F. et al, 2009: 30), es la era de la modernidad líquida, refiriéndose con ese apelativo al vertiginoso aumento de los satélites y las pantallas de las cámaras de seguridad que nos vigilan e invaden nuestra vida privada, es un mundo donde los datos personales son de fácil acceso, es decir, nada es hermético y opaco, sino transparente. Para (SAVCENKO. N. A, 2001. Cit por AQUINO. O. F et al, 2009: 31), con la globalización se refería a un mundo que se ha vuelto una pequeña aldea. La proliferación de las redes de comunicación y la rapidez en la transmisión de la información han hecho que el mundo se reduzca a un solo país. La libre circulación de las personas, bienes, capitales y servicios entre los países desarrollados ha eliminado las fronteras nacionales, eso ha generado un mundo global en el que las mismas reglas del comercio se aplican en casi todos los países (los que están a favor y los que están en contra de la globalización). Mientras que (MORIN. A, 2001. Cit por AQUINO. O. F. et al, 2009: 30), la llama la era de complejidad y la transdisciplinariedad. Para él todo está entretejido, no se puede prescindir de nada en la construcción del saber, hay una interrelación entre las partes y el todo de la materia. Por „transdisciplinariedad“, se refiere a que en la enseñanza de las lenguas no hay que conformarse sólo con los contenidos de la disciplina, sino hay que ver y buscar más allá de ésa. Años más tarde nos da la siguiente explicación de la complejidad:
Existe complejidad, de hecho, cuando los componentes que constituyen un todo (como lo económico, lo político, lo sociológico, lo psicológico, lo afectivo, lo mitológico) son inseparables y existe un tejido interdependiente, interactivo, e interretroactivo entre las partes y el todo, el todo y las partes. (MORIN. A, 2004. Cit por AQUINO. O. F et al, 2009: 32).
De aquí se deriva que, en la globalización, el todo y las partes de una ciencia o profesión son importantes, no hay primacía entre ambos, no se puede desdeñar ninguno de los dos elementos. Para esa nueva corriente, nada se aprende aislado de otros elementos que lo pueden explicar, de aquí que la globalización engloba a todo y de ser así es compleja.
4.2. Enseñanza de las lenguas y globalización
Como acabamos de perfilar, pues, la enseñanza de las lenguas conoció mareas altas y mareas bajas, nunca el hombre ha llegado a un estado de perfección, prueba de ello, es que hasta la actualidad (época de la globalización) los diferentes especialistas en la enseñanza de las lenguas están investigando intentando mejorar la metodología de enseñanza. La influencia de la globalización ha creado una relación y conexión permanente entre los tres polos del triángulo: Universidad, estudiante (futuro profesional) y el mercado laboral. En la era de la postmodernidad ya no se forman futuros parados, no cuenta tanto la cantidad como la cualidad, todo está programado y estudiado minuciosamente, se forma según la necesidad del mercado laboral, y cuando hay saturación se cierra la formación especializada, y se crean otras para satisfacer el fallo registrado en otro ámbito. Esa nueva visión de la enseñanza queda plasmada en el sistema LMD en el que se ha introducido la enseñanza de las lenguas de especialidad y la enseñanza a la carta. Las primeras pretenden formar futuros profesionales a medio o largo plazo, las segundas ocurren cuando en algunos centros privados son los estudiantes mismos quienes piden una formación acelerada para conseguir un trabajo. De hecho, las lenguas de especialidad han conocido un gran éxito en la comunicación profesional como lo muestra la siguiente citación:
Los lenguajes especializados son hoy el instrumento imprescindible para resolver la comunicación en todos los ámbitos y aéreas temáticas en los que los científicos, técnicos y profesionales llevan a cabo su trabajo. Su importancia aumenta de día en día debido sobre todo al progreso científico y tecnológico (GÓMES DE ENTERRÍA, J. 2009: 20).
De esta citación se entiende que en la globalización el foco está puesto en las lenguas de especialidad. Ésas, son una herramienta eficaz para resolver problemas de comunicación, permiten transmitir la información específica con exactitud debido a su carácter monosímico.
4.3. Desafíos de la enseñanza de las lenguas
En todos los dominios, el cambio repentino es difícilmente aceptado. En la enseñanza de las lenguas ocurrió lo mismo, no era fácil dejar de lado muchos años de enseñanza de las lenguas envueltas en el modelo clásico para hacer un giro de 180 grados y aplicar el sistema LMD. Así que para (AQUINO. O. F, 2009), “el primer desafío era reformar el pensamiento para reformar la enseñanza y reformar la enseñanza para reformar el pensamiento”. La primera tarea consiste en explicar a los implicados en la enseñanza-aprendizaje de las lenguas la importancia del sistema LMD, mostrarles los límites del sistema clásico y convencerles de arropar la nueva concepción de la enseñanza de las lenguas. Se trataba de un trabajo más bien psicológico para despejar el terreno y preparar el cambio metodológico, de hecho, fue necesario ir paulatinamente puliendo las mentalidades para que acepten la nueva enseñanza. El segundo trabajo radica en reflexionar y repensar en cómo van a ser enseñadas las lenguas para que haya una armonía con la mentalidad ya reformada. El ajuste entre mentalidad y enseñanza de las lenguas era una condición sine qua non para evitar el desfase.
Ese nuevo rumbo de enseñanza en la globalización lo protagoniza la teoría del rizoma acuñada por (DELEUZE. G y GUATTARI. F, 1995. Cit por AQUINO. O. F, 2009: 33), que fue una solución a las nuevas aspiraciones. Para esos investigadores en una clase de lenguas no hay supremacía de un elemento sobre otro, todas las partes son importantes. Descalifican el principio arbóreo, genealógico y de causa-efecto, y valoran la teoría del conocimiento en redes y el mapeamiento. Esa tendencia queda patente en la consideración de las materias del sistema LMD donde se atribuye importancia a una disciplina en todas las especialidades, se puede encontrarla fundamental, metodológica o transversal, pero en ningún caso será menospreciada. El objetivo es aprovechar al máximo de una materia y usarla para construir el conocimiento global.
4.4. Retos de la enseñanza de las lenguas
Naturalmente en todo ese movimiento no se trata de cambiar por cambiar, sino que existen unos retos bien estudiados. Uno de ellos radica en el pasaje del multilingüismo al pluriculturalismo transitando por el plurilingüismo. El primero es el conocimiento de varias lenguas o la coexistencia de distintas lenguas en una sociedad determinada sin que haya una conexión entre ellas, esas lenguas no desarrollan la competencia comunicativa del hablante, las competencias de una lengua no son transferibles a otra, es decir, el hablante no aprovecha los logros de una lengua para compensar el fallo en otra.
El segundo es la presencia simultánea de dos o más lenguas y la interrelación que se establece entre ellas. El usuario de una lengua recurre a otra que domina si se encuentra en una situación de bloqueo lingüístico. El diccionario de términos clave1 compara el plurilingüismo a un repertorio lingüístico, donde hay una conexión interna entre sus constituyentes (las lenguas).
El tercero va más allá del provecho lingüístico para llegar al cultural, incluye como uno de sus principales componentes la competencia plurilingüe. Según el DTC “es la interrelación de los conocimientos y experiencias que una persona posee en diversas lenguas y culturas”. El objetivo es sumar lo lingüístico a lo cultural para desarrollar la competencia comunicativa del aprendizaje. Se da importancia a la cultura sabiendo que no se puede aprender una lengua aislada de su entorno cultural. El reto principal aquí es evitar el choque cultural, porque en globalización el futuro profesional se enfrentará a varias culturas y tendrá que desarrollar un conocimiento y una tolerancia hacia ellas.
Otro desafío de gran envergadura es salir de la multidisciplinariedad pasando por la interdisciplinariedad para llegar a la transdisciplinariedad. En la multidisciplinariedad, los saberes se amontonan y yuxtaponen sin que haya una conexión directa entre ellos (AQUINO. O. F, 2009), lo califica aprendizaje en rejas, es decir, cada conocimiento se aprende y actúa de manera aislada, dichos conocimientos se clasifican de manera jerárquica en la que se da importancia a algunos al detrimento de otros. De esa manera el aprendiz centra su atención sobre los primeros inputs del ranking y menoscaba el resto, pero actuando así el resultado será una formación incompleta, lo que le provoca dificultades en su futura integración profesional. En la interdisciplinariedad los responsables de la enseñanza-aprendizaje ya empiezan a pensar en la unión de las disciplinas. Presenciaremos los primeros intentos para aprovechar las aportaciones de diferentes materias con el objetivo de construir un saber amplio, de aquí surgieron varias materias, tales como Bioquímica o Biofísica, etc. Con la transdisciplinariedad la expectativa es aún más grande, se trata de tener una vista panorámica sobre todas las partes que forman un todo, es la construcción más completa y mosaica del saber. La nueva concepción de la enseñanza de las lenguas arranca con una teoría protagonizada por la teoría del rizoma, en ésa, todo es importante para la formación del estudiante (futuro profesional), la valoración de las informaciones en ese aprendizaje se hace de forma horizontal y no vertical. El rizoma procede por expansión lineal, es decir, siempre hay una búsqueda del mejoramiento mediante la conquista horizontal de nuevos terrenos del saber, la teoría del rizoma no admite una clase acabada y perfecta. La importancia de la teoría del rizoma en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas en la época de la globalización lo explica la siguiente cita:
En el particular contexto de la sociedad global que vive hoy la humanidad, la ciencia pedagógica y la didáctica (general y particular) no deberían andar a la saga de la filosofía, de la ciencia. Las teorías de la complejidad y del rizoma; y los desafíos del pluriculturalismo y del plurilingüismo planteados a la enseñanza de lenguas extranjeras, ofrecen un marco propicio para la modernización de la clase en general, y en especial de la clase de lenguas (AQUINO. O. F, 2009: 38).
De la actual citación, se entiende que la teoría del rizoma presenta una bola de oxígeno para la enseñanza de las lenguas, permite una reflexión y renovación de la metodología de la enseñanza de las lenguas, está muy valorizada en los tiempos actuales, porque plantea una nueva visión de la enseñanza de las lenguas.
Para llevar a cabo esos retos y desafíos en la enseñanza de las lenguas de especialidad, hay que confeccionar un programa adecuado, un programa que responde a las necesidades de los aprendices y que permite formar un fututo profesional capaz de desenvolverse correcta, apropiada y adecuadamente en las diferentes situaciones comunicativas. La siguiente citación nos da un ejemplo de cómo debe ser un programa de los lenguajes tecnolectos2 que, se puede aplicarlo a los demás lenguajes específicos:
Unos de los propósitos de la programación consiste en desmenuzar el conjunto de contenidos en porciones digeribles y articulables dentro del engranaje general […] El primer estadio es el de selección de textos adecuados, actuales y hechos a la medida de las necesidades del estudiante de ciencia y tecnología. Por consiguiente, el texto ideal debería tener los siguientes rasgos: contextualización apropiada al temario lingüístico, apto para la explicación didáctica, motivar al estudiante, actualidad, variación, relevancia en relación con las asignaturas técnicas y contenidos gramaticales (Vivanco. V. V, 2006: 233).
Esa cita nos enseña que el núcleo del programa de las lenguas de especialidad es el texto. El profesor elige una variedad de textos auténticos que, incluyen una progresión temática y conceptual, y sobre todo deben generar una motivación en el aprendiz, es decir, deben ser textos de actualidad, textos que reflejan una realidad que interesa al aprendiente.
En lo que concierne al cómo enseñar, la solución es el enfoque por tareas, según esa tendencia, la clase se divide en varias tareas y cada una desarrolla una competencia determinada, el conjunto de las tareas desemboca en una tarea final que, tiene como objetivo final desarrollar un saber más amplio como lo manifiesta la siguiente citación:
Para afrontar la compleja tarea que representa la enseñanza-aprendizaje del español lengua de especialidad, el enfoque por tareas se nos presenta como un instrumento didáctico eficaz y muy versátil […] la realización de cada una de las tareas por parte del alumno supone la actuación estratégica de competencias específicas mediante la realización de una serie de acciones en un ámbito determinado y con un resultado específico (GÓMES DE ENTERRÍA. J, 2009: 20).
De esa citación, se puede resaltar la importancia del enfoque por tareas heredero del enfoque comunicativo. Su importancia radica en el aprendizaje paulatino y globalizador de las competencias que forman la competencia comunicativa. El futuro profesional tendrá una formación completa que, le posibilita afrontar varias situaciones comunicativas.
La metodología más usada es la simulación global3. La experiencia ha mostrado que esa metodología ha dado sus frutos en la enseñanza de las lenguas, de hecho, está muy solicitada en varios ámbitos específicos. La importancia de la SL la pone de manifiesto la siguiente citación:
La simulación es, en el momento actual, una metodología relevante dentro del contexto educativo y de formación que constituye el entorno del mundo profesional. Se trata de uno de los recursos renovadores- hoy convertido ya en habitual- para el aprendizaje de diferentes estrategias de precisión. La simulación tiene como objetivo formar futuros profesionales en diversos colectivos laborales (CABRÉ.M.T y GÓMESDEINTERRÍA. J, 2006: 80).
La SL permite que la realidad se introduzca en el aula, el estudiante afronta los problemas de su futuro profesional durante su formación y, los resuelve en el momento mismo de su formación. El estudiante aprende como si fuera un profesional ejercitando su profesión diaria, con esa metodología prevalece la práctica sobre la teoría. Se crean auténticas situaciones de comunicación en el aula, tales como una empresa, agencia de viajes, notario o una administración. Los estudiantes asuman diferentes roles, luego el engranaje se pone en marcha bajo forma de tareas para llegar a la tarea final, al terminar la clase se organiza una puesta en común para resaltar los errores cometidos, donde los estudiantes participan en la corrección.
En palabras de R. Alicia de Camilloni (2007), la enseñanza de las lenguas necesita una didáctica específica, una didáctica que toma en consideración la peculiaridad de las lenguas con respecto a otras disciplinas. El mismo autor, explica que eso no es nuevo, sino que lo encontramos en los planteamientos de la obra: Didáctica Magna de Juan Amos Comenio (1657), donde encontramos varios capítulos que tratan la didáctica de las disciplinas, uno de ellos es reservado a la didáctica de las lenguas y, de ésa derivan subdivisiones que toman en consideración la enseñanza de las partes constituyentes de la lengua, tales como la lectura y la escritura.
BIBLIOGRAFÍA
ALICIA, R. W. de CAMILLONI. (2007), Didáctica general y didácticas específicas. En El saber didáctico: Buenos Aires: Paidós.
CABRÉ, M.T y GÓMES, E. J. (2006), La enseñanza de los lenguajes de especialidad. La simulación global, Madrid: Gredos.
CERVERO, V.V. (2006), El español de la ciencia y la tecnología, Madrid: Arco Libros.
GÓMES DE ENTERRÍA, J. (2009), El español lengua de especialidad: enseñanza y aprendizaje, Madrid: Gredos.
Edición electrónica
AQUINO, O. F, PEREIRA, K. M & PUENTES, R. V. (2009), Globalización y enseñanza de lenguas: hacia una clase rizomática,
[http://periodicos.puc-campinas.edu.br/seer/index.php/reveducacao/article/view/126]
DICCIONARIO DE TÉRMINOS CLAVE,
[cvc.cervantes.es/enseñanza/biblioteca_ele/diccio_diccionario/comppluricultural.htm]
1 De aquí en adelante: DTC.
2Los lenguajes tecnolectos son lenguajes de la ciencia y la tecnología.
3De aquí en adelante SL.